rutas abandonadas, demanda, servicios, piratas, autobuseros, sector, noticias, Costa Rica
Fotografía: Canatrans

109 rutas abandonadas, 30% menos de demanda, aumento de servicios piratas; autobuseros exponen ante alcaldes crisis del sector

CTP reconoce que hay rutas que “dejaron de ser atractivas” y buscan cambios en el esquema de trabajo

05/08/25 | 16:56pm

La cantidad de rutas de autobús abandonadas por los empresarios a cargo aumenta, a la fecha se contabilizan 109 recorridos desatendidos.

A esto, se suman diversas problemáticas, una reducción del 30% en la demanda de usuarios del 2020 a la fecha y aumento en la cantidad de servicios de transporte ilegal o piratas. 

Todos estos factores provocan una crisis en el sector autobusero, la cual fue expuesta este martes a los alcaldes del país durante una actividad organizada por la Cámara Nacional de Transportes (Canatrans), donde se pide a las autoridades locales involucrarse en el tema en búsqueda de acciones conjuntas para evitar que más rutas queden en abandono.

Anuncio

La presidenta de Canatrans, Silvia Bolaños, dijo a AmeliaRueda.com que es necesario articular acciones entre todos los actores involucrados en la problemática y dejar de anunciar cambios sin definir un plazo para aplicarlos. 

Bolaños dijo que la idea de involucrar a los alcaldes en el proceso se dio semanas atrás cuando desde este medio se dio a conocer que comunidades de Puriscal se quedarían sin servicio de bus y se informó sobre la preocupación de la alcaldesa de dicho cantón. 

“Ahí fue donde entendimos que había que generar un acercamiento con las municipalidades para que ellos pudieran entender cuál es la realidad del servicio de transporte público y, sobre todo, considerar que ellos pueden tomar medidas desde los gobiernos locales que pueden ayudar a mejorar la calidad del servicio”, dijo Bolaños. 

La vocera mencionó además que con los ayuntamientos se pueden coordinar nuevos carriles exclusivos de bus, control del transporte ilegal con las policías municipales, mejora en las paradas de autobús, entre otras acciones. 

Anuncio

Silvia Bolaños – presidenta Canatrans

Bolaños dijo que durante este primer acercamiento se quiere dar a conocer la emergencia del sector que ya suma 109 rutas de bus en abandono y la cifra crece cada mes. 

El caso más reciente se registró con la entrega al Consejo de Transporte Público de las rutas intersectoriales, según lo dio a conocer AmeliaRueda.com. 

Para la presidenta de Canatrans, es urgente que en medio de un año electoral se logre involucrar a los actores políticos y cuestionar sus planes para evitar que la problemática del servicio de transporte público siga en aumento. 

Lea: Apuran proceso de ajuste de tarifas para evitar que 7.000 vecinos de Puriscal se queden sin servicio de autobús

Participación

Durante la actividad realizada este martes se contó con la participación directa de 26 alcaldes, además de expertos y representantes de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y el Consejo de Transporte Público (CTP). 

El alcalde de San José, Diego Miranda, dijo que es fundamental mejorar el acercamiento en búsqueda de soluciones y reconoció que se debe tener claro que la planificación y el ordenamiento territorial nace desde los gobiernos locales y por esa razón es importante “ponerse de acuerdo” y tener información clara para generar coordinaciones. 

Diego Miranda - alcalde de San José

Miranda aseguró que las municipalidades deben conocer cuáles empresas ofrecen el servicio de transporte público en su cantón, cuántas rutas hay, puntos de paradas y mejoras necesarias, etc. 

Lea: Proponen que concesiones de bus “botadas” por poca demanda sean asumidas por autobuseros con rutas más rentables

Soluciones

Por su parte el presidente ejecutivo del CTP, Rafael Herrera, se sumó a las voces de preocupación sobre la realidad que vive el transporte público y manifestó en la actividad que desde la entidad se buscan acciones para frenar el abandono de rutas.

Para el funcionario, la problemática tuvo su detonante en la pandemia y la reducción de hasta un 30% en la demanda del servicio, es decir, la cantidad de pasajeros que se transportaban previo al 2020. 

Herrera dijo que desde ese momento las empresas empezaron a sufrir un deterioro importante financiero y económico. 

“Actualmente se ha perdido aproximadamente un 30% de la demanda, y eso hace que las rutas no logren mantener su equilibrio económico aunado a otros factores: el rezago tarifario es importante, también es importante la proliferación de plataformas tecnológicas, la piratería, le ha robado mucho la demanda a los operadores y eso ha hecho que en muchas ocasiones el operador tenga que recurrir al abandono de la ruta”, dijo Herrera.

Rafael Herrera – director ejecutivo CTP

Lea: Aumento en servicios especiales de transporte en la mira como uno de los causantes del abandono de rutas regulares, advierten autobuseros

Para el encargado del CTP, está claro que en este momento ante la reducción de la demanda existen rutas que dejaron de ser “atractivas” para los operadores y por eso se buscan cambios o ajustes en los esquemas de trabajo y, por ejemplo, agrupar varias rutas y crear oportunidades de negocio de mayor interés para los empresarios. 

También se trabaja en conjunto con la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) en la búsqueda de mecanismos que puedan generar tarifas provisionales de recuperación de rutas que generen el interés de los autobuseros de asumir el servicio a la espera de obtener los primeros datos de demanda e iniciar estudios tarifarios actualizados.

Lea: En medio de crisis por rutas de autobús abandonadas; Aresep pagará ¢51 millones por estudio para determinar causas

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad