Expertos de Aviación Civil advierten que modificaciones al diseño original de la obra, avalados por el exministro Batalla, afectaron la calidad de los trabajos
29/07/25 | 15:58pm
La intervención de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós (AIDOQ) concluyó en febrero anterior, es motivo de investigación judicial y recientemente múltiples cuestionamientos sobre la calidad de las obras a cargo de la empresa MECO.
Un reciente informe de la Unidad de Infraestructura Aeronáutica de Aviación Civil dado a conocer por AmeliaRueda.com revela que el proyecto ya registra daños prematuros, deformaciones y hundimiento de la capa asfáltica y advierte que será necesaria una nueva intervención para su mantenimiento a “mediano plazo” lo cual no es bien visto tras una inversión de casi $40 millones.
Así lo menciona el informe de inspección de las obras DGAC-DA-IA-INF-009-2025 emitido el pasado 15 de julio.
Las conclusiones se basan además en el informe EIC-Lanamme-INF-0935-2025 emitido este mes por el Laboratorio Nacional de Modelos y Materiales Estructurales, entidad que advierte, de manera preliminar, que la obra no cumple, ni cumplirá con los parámetros de calidad que establecía el contrato (valor de resistencia de pavimentos - Índice de Clasificación de Pavimentos -PCR por sus siglas en inglés).
Los expertos de Aviación Civil a cargo del informe mencionan que desde el año anterior se advirtió a las autoridades a cargo, el director de Aviación Civil, Marcos Castillo; y el entonces ministro del MOPT, Mauricio Batalla, sobre las consecuencias que tendría la calidad de obra al emitir modificaciones sin criterio técnico; sin embargo, agregan que los señalamientos fueron “desestimados por ambos” funcionarios.
Las modificaciones al diseño original de los trabajos (ingeniería de valor) fue avalada directamente por el exministro, quien incluso puso su firma como ingeniero a cargo, ante la negativa de otros funcionarios de hacerlo.
Hoy, estos cambios tienen resultados negativos en el resultado de la obra.
“Existe evidencia de la presencia de deterioros prematuros en la superficie de ruedo de la estructura de pavimento, de la pista 07/25 del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, posterior a la ejecución de las obras, e identificadas de previo a la recepción definitiva, lo que revela que la intervención realizada por el contratista no necesariamente fue ejecutada bajo rigurosos controles de calidad mínimos requeridos para una obra aeroportuaria.
“Una vez finalizadas las obras, se detectan incumplimientos a la normativa RAC 14 y RAC 139, mismos que fueron advertidos por nuestra Unidad mediante informe adjunto al oficio DGAC-DA-IA-OF-070- 2025, remitido al señor Marcos Castillo Masís, Director General de Aviación Civil, lo cual no solo no tuvo respuesta, sino que dicha situación persiste a la fecha”, menciona el informe en sus conclusiones donde además, hacen referencia a los 127 puntos de mejora señalados en el acta de recepción provisional de las obras y que debía corregir de inmediato la empresa MECO.
En el informe de 24 páginas, firmado por el ingeniero, David Rojas, encargado del área de proceso desarrollo aeroportuario se hace referencia a múltiples incumplimientos del contrato que terminarán provocando gastos adicionales para futuras reparaciones o mantenimiento, incluso a mediano plazo.
“Con base en lo indicado por el Lanamme-UCR, se confirma lo manifestado en setiembre de 2024 al señor Marcos Castillo Masis, por parte de la Unidad de Infraestructura Aeronáutica, en donde se indicó que la propuesta de ingeniería de valor no superaba la propuesta original ni permitía cumplir con los objetivos de la contratación y que, de aprobarse, existía un riesgo de tener que realizar intervenciones de mantenimiento en un mediano plazo.
“Desde nuestra perspectiva, esto representaría una afectación a la Hacienda Pública no sólo por fallas prematuras tan significativas en la ejecución de las obras, como por el requerimiento de reparación de los daños ocasionados durante la ejecución de las obras con el fin de mantener la continuidad en la prestación del servicio como puede ser el caso de los daños reportados en el sistema de iluminación de la pista, sino también por los recursos que se requieren para contratar los trabajos de mantenimiento requeridos para garantizar una operación segura”, menciona el informe.
Todas las anomalías que hoy se registran fueron advertidas a Batalla y Castillo meses atrás y nacen desde la modificación presupuestaria avala por el exministro del MOPT, quien enfrenta una causa judicial por dichas acciones.
“Las obras ejecutadas bajo la propuesta de ingeniería de valor no contaron con el aval técnico ni fueron avaladas por el regulador aeronáutico.
“Se realizó una modificación en el diseño y ruta del canal pluvial norte, sin haber validado técnicamente su implicación en la planificación y desarrollo de obras requeridas en el lado aire del aeropuerto y sin contar con la validación de la Unidad de Supervisión de Aeródromos, como regulador aeronáutico, además de la incidencia en la utilización de recursos públicos, por la subutilización de obras ejecutadas y pagadas”, detalla el documento.
La lista de anomalías que señala uno de los departamentos a cargo de la inspección de la obra en Aviación Civil es extensa e incluso provoca todo tipo de diferencias a lo interno de la entidad, donde hasta se tomó la decisión de pausar el avance de los informes técnicos que revelaran la realidad de la calidad de las obras.
Esta decisión se tomó luego de que la empresa constructora MECO presentara una objeción al respecto.
“Se utilizó a discreción y sin criterio técnico y sin contemplar las necesidades de la institución, el material producto del perfilado de la mezcla asfáltica de la pista, lo cual, en este momento representa una afectación a la Dirección General de Aviación Civil (DGAC)”, este aspecto, a su vez, genera diversos inconvenientes a la entidad, por ejemplo:
- No se cuenta con material de perfilado suficiente para la atención de la orden sanitaria impuesta por el Ministerio de Salud, esto con conocimiento previo de parte del Sr. Marcos Castillo, director general, al habérsele solicitado en reiteradas ocasiones su intervención para agilizar el convenio interinstitucional entre el MOPT y el CETAC. Es importante mencionar que no se dispone de recursos presupuestarios para la compra de material para su colocación en la atención de la orden sanitaria girada, exponiendo a los denunciados a eventuales sanciones.
- La colocación de material utilizado en el camino perimetral, sin tener en consideración la normativa aeronáutica y sin verificación topográfica, propició la elevación de la rasante y consecuentemente la formación de espejos de agua, atrayendo fauna en sectores muy cercanos a la pista, lo cual representa un riesgo a las operaciones del aeropuerto.
- Se debe determinar el uso y destino de material extraído en la ejecución de las obras con el fin de validar topográficamente que se haya utilizado en su totalidad en el mismo aeropuerto al ser bienes del Estado.
En medio de tantos señalamientos por los incumplimientos en la obra millonaria, en AmeliaRueda.com consultamos a la empresa constructora MECO su opinión y respondieron que a la fecha no han recibido de manera oficial un informe al respecto.
“En caso de que se recibiera este informe, Meco solicitaría una visita conjunta incluyendo al personal de la Unidad Ejecutora, para contar con un criterio técnico y de ser el caso, atender las observaciones que se realicen al respecto”, manifestaron por medio de su oficina de prensa.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad