Ayuntamientos deben a la entidad más de ¢20.000 millones
01/07/25 | 11:38am
Las tarifas del servicio de agua potable de los 750 mil abonados de Acueductos y Alcantarillados (AyA) subirán de precio en caso de que avance la condonación de la deuda que tienen los municipios de Cartago y Paraíso con la entidad.
Así lo advierte el presidente ejecutivo de la entidad, Juan Manuel Quesada, al explicar que si este monto pendiente de pago por parte de los ayuntamientos involucrados, que supera los ¢20.000 millones, se llega a condonar, el resto de usuarios del país deberán asumir el pago.
“Desde nuestra perspectiva, esta ley, además de que condona, condena. ¿Qué quiero decir con esto? Por un lado, el proyecto de ley pretende condonar una deuda de más de ¢20.000 millones que tiene la Municipalidad de Paraíso y Cartago con al AyA, es decir, con el país. Es una deuda por un servicio que se ha prestado desde el 2017 a la fecha y que no ha sido cancelado. Entonces, desde esa perspectiva el proyecto de ley pretende condonar esa deuda enorme, pero por otro lado está condenando al resto de costarricenses a pagarlo.
“Ha dicho la Autoridad Reguladora en uno de sus informes claramente que lamentablemente, si estas municipalidades no llegan a cancelar esos montos, tendrá que ser asumida esa deuda por el resto de abonados del AyA, es decir, por más de 750 clientes que tenemos a todo lo largo y ancho del país, y adicionalmente, lo que estamos diciendo es que esa afectación va a llegar a más de dos millones de costarricenses injustamente, porque no es justo que terminen pagando una deuda que las municipalidades no quieren asumir”, dijo Quesada.
Juan Manuel Quesada – presidente ejecutivo, AyA
El proyecto para condonar la deuda que tienen los municipios de Cartago y Paraíso se aprobó este lunes en primer debate y se tiene previsto su aprobación en segundo debate para este jueves.
La polémica surge tras un informe de auditoría de la Aresep que reveló que por un acuerdo firmado décadas atrás, ambas municipalidades recibían un trato preferencial inadecuado en el cobro de las tarifas.
Lea: Por convenio de 1987, dos municipalidades pagan ₡25 por agua que AyA cobra a ₡305 a usuarios: Aresep
Además, en el AyA activó desde 2017 el cobro de los servicios de captación y conducción del agua potable, montos que la Municipalidad de Paraíso se niega a pagar y que la de Cartago asumió meses atrás, eso sí, sin avalar el cobro retroactivo que gestiona la entidad y que ahora sería condonado por iniciativa de la Asamblea Legislativa.
Quesada lamenta la posición de ambas municipalidades y asegura que, si bien el acceso al agua potable es un derecho, existe la obligación de los clientes de pagar por el servicio, lo cual los ayuntamientos involucrados en la polémica evaden.
Incluso, recientemente la Sala Constitucional se pronunció sobre el caso, manifestando que, al tratarse de una discusión de índole legal, el AyA no puede suspender el servicio y afectar a los usuarios.
Juan Manuel Quesada – presidente ejecutivo, AyA
“Vamos a seguir brindando el servicio para tranquilidad de los vecinos de Paraíso, eso sí, vamos a seguir facturando, vamos a seguir cobrando a la municipalidad por el servicio que se les va a dar e, incluso, vamos a acudir a la vía judicial para hacer que esa deuda se pague”, manifestó Quesada en el programa Nuestra Voz al asegurar que existe un compromiso de hacer efectivo el cobro para que no tenga que ser asumido por el resto de abonados: “si alguien no paga, alguien más deberá asumir el pago de esa factura porque es un costo en el que ya se incurrió”.
“Creemos que no es justo que la gente termine pagando esto porque cada costarricense ya está pagando su tarifa como corresponde y no es justo que le suban el recibo, eventualmente, porque la Municipalidad de Cartago y Paraíso no quisieron pagar; eso no se vale”, agregó el presidente ejecutivo del AyA quien pide a los diputados reconsiderar el avance del proyecto que condona estas deudas a los ayuntamientos y condena al resto de usuario a asumir el pago pendiente.
Quesada dijo que desde la entidad se tiene la disposición de negociar, de hacer arreglos de pago, pero que no ha encontrado la apertura de los alcaldes involucrados, principalmente, el de Paraíso de Cartago.
“Es clarísima la posición del alcalde de Paraíso de que a él no le importa que estos ¢20.000 millones que deben las municipalidades de Cartago y Paraíso se le traslade a los costarricenses”, agregó Quesada al calificar esta posición como “cálculo político” para evitar dar cuentas a las personas sobre el destino del dinero que actualmente cobra la Municipalidad de Paraíso por el servicio de agua.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad