Consorcio, Ruta 32, concesión, propuesta, noticias, Costa Rica
Fotografía: MOPT

Nueva propuesta de concesión: consorcio propone “duplicar” tramo de la ruta 32 entre Barrio Tournón y Río Frío

Proyecto se presentó en junio y se encuentra en etapa de admisibilidad

27/08/25 | 07:08am

Una nueva propuesta de concesión presentada por un consorcio propone “duplicar” el tramo de la ruta 32 entre Barrio Tournón, conocido como el cruce de La República, y el cruce de Río Frío, después del túnel Zurquí.

Las empresas WRA Environmental Engineering Inc. y GYH South Investments S.A. conforman el consorcio que revive la propuesta que años atrás había sido presentada por H. Solís y que fue archivada ante la falta de avances en el 2022. 

Lea: H. Solís se escuda en pandemia y no avanza en estudios para construir túneles falsos en ruta 32

Anuncio

Ahora, un nuevo plan está en análisis en el Consejo Nacional de Concesiones (CNC) y propone duplicar la infraestructura actual, incluyendo la construcción de nuevo túnel al lado del Zurquí. 

El proyecto propone el “diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento para la duplicación de la infraestructura vial existente, corredor San José – Rio Frio, específicamente en los tramos: Tournón– Parque Nacional Braulio Carrillo – Cruce Río Frío (entronque con Ruta nacional 4)”, informó el CNC ante la consulta de AmeliaRueda.com. 

La inversión prevista para este proyecto es de $600 millones y la propuesta se encuentra en etapa de admisibilidad. 

El ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Efraím Zeledón, confirmó el proceso de análisis que se realiza en este momento y resaltó la importancia de avanzar en este plan de inversión privada como solución definitiva a la problemática por derrumbes de la ruta 32 en la zona de montaña.

Anuncio

Efraím Zeledón – ministro del MOPT

“Tenemos esta participación del sector privado, en una posible concesión de una empresa que tiene la iniciativa de atender desde el cruce de Tournón hasta saliendo del Zurquí”, dijo el jerarca al agregar que además de prever la construir de un túnel al lado del túnel Zurquí y la ampliación de la ruta a cuatro carriles (en los puntos donde la topografía lo permite), se incluyen puntos específicos de mayor inestabilidad donde se construirán túneles falsos que eviten los constantes cierres de la carretera. 

Zeledón reconoce que es una solución a largo plazo, pero asegura que se trata de un proyecto importante que vendría a invertir a la ruta dinero que actualmente la Administración no tiene. 

Está iniciativa privada de concesión nueva en análisis en el CNC debe avanzar en diversas etapas, admisibilidad, estudios de factibilidades, licitación pública internacional y posterior adjudicación. 

Lea: Estudio de topografía láser para identificar puntos de mayor riesgo en ruta 32 iniciará en marzo, según MOPT

Acciones inmediatas

A la espera de la que la nueva propuesta de concesión para ampliar la ruta 32 y construir túneles falsos avance, el ministro sabe que deben tomarse medidas a lo inmediato para evitar que la carretera, principal acceso al Caribe, siga sumando días de cierre por derrumbes. 

Zeledón dijo que por esta razón apuestan a soluciones pequeñas, puntuales e inmediatas. 

Por ejemplo, en los próximos días iniciará un proceso de corta de árboles en la zona de montaña y se espera que para el próximo año se tengan a disposición diseños de las obras puntuales que requieren los taludes de mayor riesgo. 

Derrumbes_Ruta_32

Para conocer en detalle las obras necesarias, desde el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) se tienen en este momento dos contrataciones activas con el presupuesto de riesgo inminente (Proeri), un contrato para utilizar tecnología láser y generar mapas 3D de la topografía de los taludes y un proceso de diseño de soluciones puntuales entre los kilómetros de mayor inestabilidad, entre los kilómetros 16 y 40 de la ruta 3. 

El jerarca dijo que los estudios son necesarios para la toma de decisiones y lamentó que la actual Administración no contara con insumos técnicos de este tipo ya que, explicó, que cuando ingresaron “no había ningún estudio, ningún diseño que uno pudiera decir ‘con este me voy’. Realmente se ha hablado mucho que la solución son túneles falsos, que la solución es esta y es la otra, pero, realmente no había en Conavi un estudio o un diseño completo que yo pudiera decir voy a contratar esta obra; eso es muy lamentable”. 

Efraím Zeledón – ministro del MOPT

Entre las soluciones puntuales que se estarían ejecutando el próximo año con el presupuesto de Proeri, una vez que se tengan los diseños, se incluyen mallas de control de caídos en puntos específicos, anclajes y muros de gaviones. 

Zeledón no descarta los túneles falsos, pero reconoce que se trata de una solución costosa que no se podría implementar en todos los puntos de riesgo. 

“Hay puntos donde lo que tenemos es que se caen los árboles, otros puntos que se viene un derrumbe de tierra y otros untos donde caen piedras. Para cada uno viene una solución diferente, donde se caen los árboles viene una corta de árboles bastante fuerte; donde caen piedras están las mallas de control de caídos y donde se vienen los derrumbes, estabilización y muros; serán soluciones puntuales, pequeñas y rápidas que se puedan atender mientras avanza esta iniciativa (privada de concesión) que es bastante ambiciosa”, dijo el ministro del MOPT en el programa Nuestra Voz. 

Lea: Cierres nocturnos y monitoreo permanente de taludes y árboles de gran tamaño; autoridades en alerta por inestabilidad de la ruta 32

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad