Empresa asegura que “gracias a la ingeniería de valor” que realizaron el país se ahorró más de ¢4.000 millones
14/05/25 | 13:30pm
Menos de 24 horas después de declarar que no se pronunciaría sobre el caso, la empresa constructora MECO emitió este miércoles un comunicado en el que se refiere por primera vez a la investigación judicial conocida como “Pista Oscura”.
La compañía reconoció que la intervención realizada en la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber resultó diferente —y mejor— a la originalmente planteada. Según MECO, esto se debió a que “el diseño original realizado por la Administración contenía un sobredimensionamiento técnico innecesario”.
En su versión, la empresa asegura que el rediseño obedeció a un proceso de “ingeniería de valor” que permitió un ahorro superior a los ¢4.000 millones para el país.
MECO detalló además cómo se gestionaron las modificaciones al diseño original y afirmó que estas se realizaron con aval técnico. Su justificación, en esencia, coincide con lo expuesto por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la Fiscalía; sin embargo, difiere en los datos clave.
Según las autoridades, MECO ejecutó apenas el 33% de las obras contempladas en el contrato original, cuyo monto era de $40 millones. A pesar de esa disminución en el alcance, el valor del contrato solo se redujo en un 10%, lo que abrió la puerta a la investigación penal.
La ingeniería de valor realizada en octubre del 2024 por la compañía, la cual fue avalada y firmada por el exministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Mauricio Batalla, consiste en un análisis que determinó cuáles eran los trabajos que realmente requería la pista de aterrizaje de la terminal aérea ubicada en Liberia, Guanacaste.
Aseguran que este proceso (ingeniería de valor) “no fue una opción discrecional ni una medida arbitraria del contratista, sino una facultad y obligación del contratista, conforme al artículo 287 del Reglamento de la Ley General de Contratación Pública”.
“Esta norma establece que, en contratos de obra, el contratista debe entregar bienes y servicios en condiciones óptimas, proponiendo mejoras que no alteren el objeto contractual, no incrementen el precio adjudicado y mantengan o superen las condiciones ofrecidas”.
La empresa explica que durante el proceso de ejecución del contrato detectaron que el diseño incluía obras “innecesarias” como la intervención de las capas estructurales de la pista de aterrizaje la cual tenía una condición adecuada “según estudios técnicos”.
MECO explicó que tras conocer sobre los hallazgos del estudio técnico hicieron la propuesta de realizar la ingeniería de valor, la cual fue avalada por expertos, incluso, independientes.
“Gracias a esta ingeniería de valor el Estado costarricense se benefició directamente, ahorrando más de ¢4.000 millones en comparación con el diseño original de la Administración.
“La solución propuesta por constructora MECO redujo intervenciones innecesarias, mantuvo la integridad estructural de la pista, respetó todas las especificaciones normativas aplicables y extendió incluso la vida útil del diseño de 8 a 10 años, superior a la contemplada en el diseño de la Administración”, mencionan en el comunicado.
Lo dicho por la empresa coincide con lo señalado por las autoridades en cuanto a la modificación del diseño original; sin embargo, es contrario al determinar el monto que debió reducirse el pago realizado a la compañía por parte del Estado.
La empresa reiteró en su descargo que todo lo realizado en el proceso tuvo controles y revisiones “exhaustivas” que permitieron aplicar las modificaciones.
Aseguran que todo el proceso registra documentos de respaldo incluidos en el expediente del proyecto, avalados por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y de pleno conocimiento de todas las autoridades de la Administración.
“Lejos de incurrir en conductas ilegales, las acciones de MECO se enmarcan dentro del principio de valor por el dinero, promoviendo el uso eficiente de los recursos públicos.
“La empresa cumplió, no sólo con su obligación de proponer una solución técnicamente viable y económicamente beneficiosa para el Estado, sino que lo hizo bajo supervisión de terceros independientes, mediante canales formales y con estricto apego a la normativa”, agregan en el comunicado emitido un día después de los allanamientos realizados a cuatro de sus oficinas durante este martes.
Con respecto a las 127 correcciones solicitadas en la obra tan sólo cinco días después de finalizados los trabajos (en marzo anterior), la empresa aseguró a este medio que ya fueron realizadas y recibidas “según consta en la bitácora del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) del 30 de abril con la Unidad Ejecutora del proyecto”.
Para este momento el proyecto contratado se encuentra, según MECO, finalizado y a la espera únicamente de la “formalización del acto administrativo de recepción del proyecto”..
Lea: #ExplicAR Expediente judicial: Caso “Pista Oscura”
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad