amenazas, matar, bandas criminales, líderes criminales, subdirector , OIJ, evolución, noticias, Costa Rica
Fotografía: OIJ. Imagen con fines ilustrativos (Sujetos de la imagen figuran como sospechosos de homicidio en Limón)

“Ya la máxima no es amenazar, la máxima es matar”, dice subdirector del OIJ sobre evolución de las bandas criminales en el país

Nuevos lideres de grupos narcos son “más jóvenes y violentos”

22/05/25 | 17:17pm

Los grupos criminales evolucionan en el país y ahora generan más violencia y homicidios; los líderes de esas bandas ahora son más jóvenes y sin temor alguno, ordenan las muertes de los miembros de las bandas rivales o incluso de su propio grupo. 

Así describe el subdirector del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Michael Soto, la evolución de los grupos organizados en el país.

“Cuando empezamos el tema del “indio” que tenía el control, Marco Zamora Solórzano, de una parte del sur de la capital, fue por allá del año 2010 y terminamos el caso en el 2012; era un grupo que en aquel momento lo considerábamos bastante violento y estaba relacionado con unos pocos homicidios y que generaba una actividad criminal de venta del narcomenudeo y tomando algunos territorios más por amenazas que muertes en sí mismo.

Anuncio

“De ahí ha venido evolucionando y de ahí pasamos al “gringo”, “el pollo”, los Lara, los Myrie... Puedo enumerar gran cantidad de alias e incluso en otras provincias como lo de Tony Peña Russel reciente en Limón, como lo de “ojos bellos”, etc. Sin duda alguna, la evolución de esos grupos criminales vinculados a homicidios y vinculados a pugna de territorios se enfocaban más a las amenazas y el tema de homicidios era una decisión muy extrema que se evitaba, si se quiere decir así”, explicó Soto.

Lea: Unas 5 mil personas conforman bandas criminales en Costa Rica, según estimaciones del OIJ

Nuevos líderes

El subdirector del OIJ señaló que con la detención paulatina, pero constante, de estos conocidos líderes criminales, los grupos que ellos tenían a cargo fue evolucionando. 

Por ejemplo, en el caso de los miembros del grupo del “indio”, empezaron a apartarse de él una vez encarcelado y surgieron varios nuevos cabecillas y grupos, que incluso empezar a enfrentarse entre ellos.

“Y empiezan, ahora sí, muchachos más jóvenes a generar muerte y homicidio más intensamente. Ya la máxima no es amenazar, ya la máxima es matar y estoy hablando del tráfico nacional (de drogas)”, dijo el experto policial. 

Anuncio

Esta evolución de las bandas criminales se ha registrado en diversas provincias como Limón, Guanacaste y San José.

Lea: 112 grupos criminales pendientes de desarticular en Costa Rica, según OIJ

Las autoridades tienen claro que el negocio de venta local de drogas que provoca las pugnas no es un negocio menor, ya que se tienen reportes de que un solo punto puede generar entre dos y tres millones de ganancias diarias y eso es lo que provoca la lucha por los territorios. 

“Son delincuentes más jóvenes, más violentos”, dijo Soto, al agregar que los nuevos líderes suelen informarse sobre la evolución de grupos criminales en otros países y empiezan a copiar y por eso ahora se registran tantas muertes, incluso “se matan entre ellos, se matan con el que está pugnando a la par, empieza el consumo de droga a ser muchísimo más exponencial, más lucrativo en las barriadas”.  

Michael Soto - subdirector del OIJ

El subdirector del OIJ agregó que el nivel de rivalidad aumenta conforme también se incrementa la variedad de las drogas en el mercado y mencionó que, por ejemplo, ahora la marihuana es conocida una droga blanda y empiezan a tener más movimiento y otras como el éxtasis, ketamina, cristal o fentanilo. 

Para las autoridades el tema de evolución de las bandas criminales y la violencia que ejercer los nuevos liderazgos es preocupante y la perspectiva futura “no es buena”.

A criterio del subdirector del OIJ, el país requiere aplicar medidas de impacto más allá de la construcción de cárceles o contratación de policías, las cuales asegura que sí son necesarias pero que representan acciones de contención, pero no de prevención. 

“Para bajarlos (los índices de criminalidad), tiene que ver con desarrollo humano, cultura, deporte, educación, empleabilidad, etc; y yo creo que ahí es donde ha estado el error en términos generales", concluyó. 

Lea: Crimen organizado recluta cada vez más menores en Costa Rica, alerta ministro de Seguridad

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad