Ruta 27, recaudación, peajes, millones, monto, superior, proyectado, noticias, costa rica
Archivo

Ingresos generados por cobro de peajes en ruta 27 son 18% superiores a lo proyectado; CNC reconoce que concesión podría terminar antes de lo previsto

De enero a diciembre del 2024 la empresa recaudó más de $99 millones, revelan datos solicitados por AmeliaRueda.com

20/02/25 | 09:08am

Los ingresos generados por el cobro de peajes en la ruta 27, carretera que comunica San José con Caldera, son 18,12% superiores a lo proyectado en el contrato, por lo que la concesión podría finalizar antes de lo previsto, que es en 2033, según las autoridades del Consejo Nacional de Concesiones (CNC). 

“De mantenerse esta tendencia, podría esperarse que el resultado seguirá superando las proyecciones del modelo financiero iniciales que para el mes de diciembre 2024 presenta una amortización de 82,94%”, dice el reporte de ingresos del CNC, el cual fue suministrado a AmeliaRueda.com.

El dato acumulado de recaudación de 2009 a diciembre del 2024 ($1.022 millones) representa más de tres veces el monto original del costo de la obra ($301 millones); sin embargo, tras aplicar las fórmulas de depreciación establecidas en el contrato, se señala que el país aún le debe a Globalvía  más de $51,4 millones.  

Anuncio

De acuerdo con los datos, sólo durante el año anterior la vía concesionada recaudó $99,1 millones por concepto de cobro de peajes. Solo el peaje de Escazú recaudó en 2024 más de $32 millones, convirtiéndose en el punto de cobro de mayor ingreso, seguido por el peaje de San Rafael y Atenas, ambos registraron un ingreso anual superior a los $20 millones. 

“Lo que es importante recalcar es que el modelo de concesión en sí, en Costa Rica, funciona y funciona bien. Recordemos que estos montos lo que vienen a decirnos es si eventualmente el proyecto finaliza antes del plazo que se tiene contractualmente”, manifestó a AmeliaRueda.com la secretaria técnica del CNC, Paula Reyes.

Paula Reyes - secretaria técnica CNC

Anuncio

Este contrato de concesión (por 25 años) tiene definida su fecha de terminación en ocho años; sin embargo, de mantenerse el comportamiento de recaudación y el incremento en los ingresos registrados las autoridades reconocen que la concesión con Globalvía podría terminar antes.  

La única manera de que esto no suceda, advierte Reyes, es que de ocurra por ejemplo, una nueva pandemia que trajo abajo los datos de recaudación del 2020.

“Si eso llegara a pasar obviamente sería como nuevamente retomar proyecciones desde ese punto, pero a cómo vemos la tendencia, tenemos una muy buena demanda”, señaló la funcionaria a cargo de Concesiones. 

Paula Reyes - secretaria técnica CNC

Lea: En medio de negociaciones de ampliación y señalamientos por riesgo de derrumbes en más de 50 puntos, ruta 27 cumple 15 años

Ingresos

Los datos de ingresos que registra el proyecto de concesión de la Ruta 27 no sólo superan las proyecciones de las autoridades, sino que, de acuerdo con los datos, la empresa Globalvía ya registra una recaudación acumulada superior a los $1.022 millones desde el inicio de su operación. 

Los primeros ingresos de esta empresa llegaron en junio del 2009 con la apertura del peaje de Escazú y para el año siguiente se hizo la inauguración total de la vía y cobro en todos los puntos habilitados. 

 

¿Cómo aplica la fórmula?

De acuerdo con los datos la empresa concesionaria ya recaudó más de $1.022 millones, sin embargo, dicho ingreso bruto debe llevarse al valor del dólar del mes de noviembre del año 2000 (¢315), fecha en la que se firmó el contrato. Luego, a ese monto se le debe restar la inflación y todos los costos de operación, administración, mantenimiento e inversiones realizadas. 

La cifra que resulte tras la aplicación de las fórmulas y rebajas, es lo que se termina abonando a la deuda con el concesionario.

Aplicando estos parámetros a los datos de recaudación acumulados tenemos que los $1.022 millones recaudados a diciembre del 2024 se convierten en $704 millones (al valor del dólar del 2000) y al restar todos los gastos e inflación, esa cantidad se convierte en $249,9 millones, cantidad que representa el 82,12% de la deuda. 

“Lo que tenemos es una tasa de descuento que, conforme vamos avanzando en el tiempo, el dinero se devalúa, no es lo mismo $300 millones hace 15 años a $300 millones hoy”, explicó la secretaria técnica del CNC.

Paula Reyes - secretaria técnica CNC

Pese a los millones recaudados cada mes, la amortización a la deuda inicial es cada vez más lenta, así lo estableció la fórmula incluía en el contrato. Veamos ejemplos. 

La recaudación por cobro de peajes en el 2021 fue de $73,7 millones de los cuales$10,3 se abonaron a la deuda; en 2022 la recaudación total fue de $84 millones y el abono a Ruta 27 fue de $9,6 millones. 

En 2023 Globalvía recibió $92,8 millones y de esa cantidad se abonaron $9 millones y del monto recaudad el año anterior ($99,1 millones) sólo se restaron a la deuda del Estado con la empresa concesionaria $8.3 millones. 

Los datos de recaudación se analizan de manera paralela al proceso de negociación que mantiene la Administración con la empresa concesionaria para ampliar la carretera, lo cual extendería por 15 años más el plazo del contrato. 

Lea: Matemático de la UCR: país terminará pagando a Globalvía hasta seis veces el monto de lo invertido

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad