ampliación, ruta 27, inauguración, MOPT, derrumbes, Noticias, Costa Rica
Fotografía: CNC

En medio de negociaciones de ampliación y señalamientos por riesgo de derrumbes en más de 50 puntos, ruta 27 cumple 15 años

Urge ampliación: 17 tramos de la carretera ya registran un nivel de congestionamiento superior al 70%, reveló informe de la CGR

27/01/25 | 11:11am

Sin estar concluida por completo y en medio de campaña electoral, el 27 de enero de 2010 el expresidente de la República, Óscar Arias Sánchez, hizo la inauguración oficial de la ruta 27, que comunica San José con Caldera. 

Este lunes se cumplen 15 años desde la apertura de lo que era una nueva vía de acceso al Pacífico, la cual, año con año ha requerido de millonarias inversiones para mejorar el estado de sus taludes, demarcación e incluso hundimientos. 

De acuerdo con el último informe de evaluación de la carretera (2023-2024) realizado por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), esta carretera registra aún múltiples condiciones de riesgo a derrumbes y debilidad en los aspectos básicos de seguridad vial y movilidad segura. 

Anuncio

56 puntos con riesgo de derrumbe en ruta 27

Además de los puntos señalados (56) con riesgo a deslizamientos, en el Lanamme hicieron una evaluación de los taludes donde se determinó que tras 15 años de inauguración de la carretera siguen existiendo puntos que requieren obras de intervención mayores, estudios y un monitoreo constante. 

También se revela que los sistemas de drenaje de la Ruta 27 son insuficientes y urgen obras para el control de erosión y construcción de más cunetas.

Sobre el estado del pavimento, el décimo cuarto informe de evaluación de la carretera, señala que el tramo principal de la Ruta 27 tiene una condición buena pero que registra elementos de baches, deterioros, grietas e incluso hundimientos que son claros incumplimientos al contrato. 

“Ya estamos detectando una acelerada tendencia al deterioro sobre todo en cuanto a su regularidad, esto es preocupante porque de no mejorarse la tendencia al deterioro estaríamos, entonces, entregándole al país, después del periodo de concesión, un corredor que ameritaría intervenciones mayores”, explicó el experto del Lanamme, Roy Barrantes. 

Anuncio

Los aspectos relacionados con la seguridad vial de la carretera también generan alerta y registran un aumento en cuanto a la cantidad de deficiencias. 

El ingeniero experto en seguridad vial, Stephan Shum, asegura que desde el 2019 y a la fecha se han hecho señalamientos claros sobre las limitaciones de la vía en cuánto a la seguridad vial, buen estado de las barreras de contención, señalamiento, demarcación y parámetros de movilidad segura para peatones. 

“Los distintos dispositivos, por ejemplo, las barreras que vemos en los bordes de la vía o en el centro, en la mediana, no necesariamente cumplirán su función de contener o redireccionar de forma segura un vehículo ante una colisión y esto podría, inclusive, aumentar la severidad de un choque; condición crítica que se ha reportado desde el 2019”, manifestó Shum. 

Lea: Negociación para ampliar ruta 27 entra en etapa final este mes; Concesiones estima que aumento en peajes rondaría el 30%

Ampliación

Además de los señalamientos del Lanamme, la Ruta 27 suma diversos llamados de atención de la Contraloría General de la República (CGR), entidad que por medio de auditorías técnicas ha manifestado que la carretera ya tiene al menos 17 tramos con un registro de congestionamiento de más del 70 por ciento, lo cual, según el contrato, requiere de obras urgentes de ampliación. 

Ante esto, el Gobierno mantiene un proceso de negociación para intervenir la vía el cual aún se mantiene en proceso de negociación. 

El ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Mauricio Batalla, reconoce que las obras de ampliación no podrán iniciar en esta Administración y que la intención será avanzar en la negociación y dejar firmado el acuerdo para que las obras puedan iniciar a mediados o finales del 2026.

“Yo creo fundamental lo que fue la construcción, más no suficiente. Considero fundamental la ampliación y considero que el Gobierno de la República tiene que ser responsable a la hora de generar un contrato que rondará los $600 millones y que el costarricense tiene que pagar a través de una contraprestación, a través de un peaje. 

“Lo que no podemos es argumentar lo que se argumenta con respecto al primer contrato de concesión, de que seguramente es desbalanceado porque no conocíamos o no teníamos esa capacidad de concesiones o que fue la primera concesión; todo eso está muy bien para la primera, pero una cosa es tropezar con la piedra una vez, pero ya una segunda vez es porque estamos siendo muy ingenuos, ineficientes o algo más y entonces no se pueda nada más firmar a ojos cerrados las condiciones de Globalvía y es por eso que estamos tratando de llegar a un buen acuerdo”, dijo Batalla en entrevista con AmeliaRueda.com al agregar que la intención del Poder Ejecutivo es dejar firmado el contrato de ampliación de la Ruta 27 para que las obras puedan iniciar en la próximo Administración. 

Mauricio Batalla, ministro del MOPT

Para el ministro es importante avanzar en el proceso de negociación de la ampliación del contrato tomando como referencia los proyectos de concesión que tienen otros países y el aprendizaje que deja el primer contrato.

A 15 años de la inauguración oficial de la carretera, el actual jerarca del MOPT, asegura que la obra era necesaria y que “se tenía que hacer si o si”, aunque reconoce que las condiciones del contrato de ampliación deben mejorar y lograr un documento más balanceado. 

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad