fees, universidades públicas, mep, hacienda, mideplan, gobierno, rodrigo chaves, nogui acosta, laura fernández, micitt, anna katharina müller, costa rica,
El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, interviene en una audiencia del Congreso junto a la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, el 19 de junio de 2023. Foto: Asamblea Legislativa

Gobierno plantea FEES de ₡570.000 millones para 2024 y da “no” rotundo a ajuste de 1% en 2023

“No descarto que esto se tenga que resolver en la Asamblea Legislativa, por primera vez en la historia de nuestro país, muy lamentablemente”, afirma rector de la UCR

13/07/23 | 17:40pm

El Gobierno de Rodrigo Chaves presentó este jueves su oferta del presupuesto con el que pretende dotar el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) en 2024, y trasladó a los rectores de las universidades públicas su "no" rotundo a la propuesta que presentaron para otorgar un ajuste extraordinario del 1% este año.

La Comisión de Enlace —integrada por los rectores, cuatro ministros y una representante estudiantil— sesionó en Casa Presidencial y, por primera vez en más de un mes de negociaciones, el Poder Ejecutivo reveló su propuesta para el FEES de 2024, que superaría en ₡5.648 millones el presupuesto universitario de este año.

Por un lado, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, rechazó definitivamente la propuesta de los rectores para que el Gobierno les dé un 1% adicional este año, el cual había quedado en "veremos" en la negociación del año pasado. La semana pasada, los rectores plantearon tres escenarios; todos fueron rechazados.

Anuncio

El mensaje del Gobierno en este sentido ha sido que, si bien quedó abierta la posibilidad de un aumento extraordinario este año, no existen recursos para cubrirlo. Los rectores han dicho que el ajuste es "irrenunciable"; incluso este jueves, después del rechazo anunciado por Acosta, utilizaron ese adjetivo.

Por otro lado, el ajuste del 1% se hará, pero en 2024. El presupuesto planteado por el Ejecutivo es, precisamente, el de 2023 más un 1%, lo que resulta en la cifra de poco más de ₡570.000 millones. De esta forma se cumpliría el mandato constitucional de que el FEES nunca sea inferior al del año anterior.

Según el ministro de Hacienda, el aumento del 1% para 2024 reconoce las proyecciones de inflación del próximo año. El Gobierno también prometió ₡2.500 millones para el Ovsicori y el Instituto Metereológico Nacional, que son gestionados por la UCR y la UNA, además de otros fondos que dependen de ajustes en la regla fiscal.

El presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare), Emmanuel González, dijo que "aquí no hay ningún aumento del FEES", pues a su parecer rechazar un 1% adicional en 2023 y ofrecer un 1% más en 2024 implica que el presupuesto queda igual para las universidades, pues se estima que esa sea la inflación el próximo año.

Por su parte, el rector de la UCR, Gustavo Gutiérrez, señaló que "no descarto que esto se tenga que resolver en la Asamblea Legislativa, por primera vez en la historia de nuestro país, muy lamentablemente". Esto porque la Constitución establece que cualquier diferencia en la Comisión de Enlace debe dirimirse en el Congreso.

Anuncio

Indicadores

Además del presupuesto, en la negociación de este jueves se abordó también el cumplimiento de una serie de indicadores por parte de las universidades. Estas metas se establecieron en la negociación del año pasado y el Gobierno ha mostrado decepción ante los resultados presentados por los rectores.

Tras varias sesiones tocando el tema, esta tarde se acordó fijar nueve metas sobre las que las universidades deberán rendir cuentas cada año en la Comisión de Enlace. La ministra de Mideplan, Laura Fernández, afirmó que las universidades "no estaban acostumbradas" a fijar metas o comprometerse en su cumplimiento.

Así las cosas, los rectores se comprometieron a aumentar las becas para alumnos en condición de pobreza y vulnerabilidad, mejorar los tiempos de graduación de los estudiantes, aumentar los cupos en carreras de alta demanda laboral, asignar más recursos a carreras acreditadas, y que haya más graduados bilingües.

También se comprometieron a demostrar los beneficios que obtienen por acciones sociales e investigaciones, tener más egresados empleados, ofrecer más carreras que utilicen la virtualidad como herramienta, y aumentar la cantidad de cupos en carreras de ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas (STEM).

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad