5g, huawei, 3g, 4g, telecomunicaciones, ciberseguridad, ice, gobierno, marco acuña, rodrigo chaves, paula bogantes, micitt, costa rica,

Futuro de equipos Huawei valorados en más de $700 millones preocupa al ICE ante inminente regulación de redes 3G y 4G

Marco Acuña, jerarca del ICE, recalca que para el desarrollo de las redes 5G es necesario mantener las 3G y 4G, que se sostienen sobre equipos de Huawei

04/10/23 | 09:00am

A lo largo de los años, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha invertido más de $700 millones en equipos de la empresa china Huawei para el desarrollo de las redes 3G y 4G de telefonía móvil, y la institución ahora admite tener cierta preocupación por un futuro lineamiento sobre esas redes que deberá emitir el Gobierno en 2024.

Así lo manifestó el presidente ejecutivo de la empresa pública, Marco Acuña, en una entrevista con AmeliaRueda.com realizada este martes. El jerarca cifró entre $700 millones y $1.500 millones la inversión que ha hecho el ICE en equipos de Huawei para su operador de telefonía celular, Kölbi. "Toda la red de Kölbi de 3G y 4G es de Huawei", dijo.

La preocupación del ICE emana de un reglamento decretado por el Gobierno de Rodrigo Chaves el pasado 31 de agosto, en el que se dictan lineamientos de ciberseguridad para la implementación del 5G en Costa Rica. El reglamento impide que empresas como Huawei y otras con sede en China o en Rusia participen en el despliegue de la tecnología en el país.

Anuncio

Lo que tiene vigilantes a las autoridades del ICE es un transitorio incluido en el reglamento, que indica que el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) publicará en un plazo de 15 meses "lineamientos de buenas prácticas en materia de ciberseguridad para redes 4G y generaciones anteriores".

031023_decreto_5g.png
Transitorio del decreto Nº 44196-MSP-MICITT, publicado el 31 de agosto de 2023

Ese transitorio "nos preocupó un poco en cuanto a lo que pueda pasar con las redes existentes y, como cualquier operador, después de invertir cientos de millones de dólares uno se pone a pensar qué puede pasar con eso", expresó Acuña, que sin embargo mantiene la esperanza de que no "haya impacto" pues el veto a Huawei es de momento solo para 5G.

"Tiene que haber una posición en donde no se vea impactado al final las finanzas de las empresas", añadió el jerarca del ICE, que además mencionó que han expresado su preocupación "en diferentes foros", como por ejemplo la asociación Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom), de la que la institución es miembro.

El presidente ejecutivo de la empresa pública mencionó que estará "anuente a las aclaraciones respecto a las redes anteriores para que de alguna forma las inversiones que se hayan realizado estén seguras" y que no exista la necesidad de "hacer una reinversión" para cambiar los equipos actuales, pues podría "impactar la competitividad del país".

Anuncio

Acuña señaló que para el despliegue del 5G es necesario el 4G, toda vez que la nueva tecnología no tiene aún soporte para voz o llamadas telefónicas, de forma que la tendencia mundial es utilizar el 5G para transferencia de datos y mantener el 4G para llamadas telefónicas. En Costa Rica también sigue vigente la tecnología 3G para llamadas.

De hecho, según explicó, el ICE tiene mayor cobertura en 3G que en 4G. Así las cosas, pese a que el 3G "va de salida", todavía no puede desaparecer del todo porque "hay muchas zonas del país" donde es la tecnología predominante. "El 3G no puede desaparecer hasta que toda la voz viaje por 4G", dijo. "No podemos eliminar redes que están funcionando".

Acuña también admitió que una de las razones por las que la red 4G del ICE está construida sobre equipos de Huawei es que "hay una diferencia de precios" con respecto a otros proveedores. Es decir, ha sido hasta ahora más asequible adquirir esos equipos que los de otros fabricantes.

El presidente ejecutivo del ICE, Marco Acuña, en su despacho, el 3 de octubre de 2023. Foto: ASL
El presidente ejecutivo del ICE, Marco Acuña, en su despacho, el 3 de octubre de 2023. Foto: ASL

Micitt trabaja en lineamientos

En una respuesta enviada a este medio el pasado 22 de septiembre, el Micitt detalló que el reglamento sobre ciberseguridad en el 5G emitido el 31 de agosto se centra en esa tecnología y que durante u elaboración "no se desarrollaron los lineamientos de buenas prácticas en materia de ciberseguridad para redes 4G y generaciones anteriores".

Es por ello que el transitorio da 15 meses para elaborar esos lineamientos para el 4G y el 3G, aunque es posible que se publiquen antes. De momento, "no existen recomendaciones o criterios técnicos relacionados con los parámetros de riesgo alto" para esas tecnologías.

"Los elementos técnicos que deberán ser considerados, al igual que en el caso de las redes 5G y superiores, son el ordenamiento jurídico nacional vigente, las mejores prácticas y estándares internacionales, así como las recomendaciones de organismos internacionales, entre otros, bajo parámetro de la ciencia y técnica de la ciberseguridad", dijo el Micitt.

El objetivo, continuó la entidad gubernamental, es que, al igual con el 5G, se garantice "la protección efectiva de los derechos a la intimidad, la privacidad y el secreto de las telecomunicaciones y autodeterminación informativa de los usuarios finales de los servicios de telecomunicaciones".

Sin precedentes en el ICE

Marco Acuña confirmó que en el ICE no ha habido ningún precedente de incidentes de ciberseguridad ocasionados por equipos de Huawei en las redes de telecomunicaciones. La empresa presentó este martes un recurso de amparo contra la institución por el decreto sobre 5G que le saca de la implementación de esas redes en el país.

En declaraciones brindadas el pasado 6 de septiembre, Huawei destacó el tener "un historial notablemente sólido en materia de ciberseguridad durante las últimas décadas, sin ningún incidente relevante en Costa Rica ni en los otros 170 países y regiones donde tenemos operaciones comerciales".

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad