Presidente ejecutivo de la institución, Marco Acuña, afirma que licitación debería de estar adjudicada antes de que termine 2023
03/10/23 | 14:19pm
El cartel de licitación para la adquisición de equipos para el despliegue del 5G se publicará en la segunda mitad de este mes de octubre, con el objetivo de que la tecnología esté disponible para celulares de usuarios particulares a finales de 2024, afirmó este martes el presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Marco Acuña.
En entrevista con AmeliaRueda.com, el jerarca del ICE explicó que con este cartel se comprarán los equipos "que permitan las comunicaciones en quinta generación", como por ejemplo torres celulares, software, licencias y "el núcleo o el core, que es lo que procesa toda la información". Acuña recordó que el 5G es solo para transmitir datos.
"Hoy en día la voz (llamadas telefónicas) no viaja en 5G en ninguna parte del mundo, entonces para que haya una buena experiencia cliente tiene que haber una red 5G para los datos, la información, y una red 4G para la voz o una red 3G para la voz. Con 5G no puede desaparecer la 4G", precisó el presidente de la institución.
Desde un "punto de vista estratégico", la expectativa del ICE es que la licitación quede adjudicada este año 2023, afirmó Acuña. Después habrá que valorar posibles recursos o apelaciones, y se prevé que tras la adjudicación el proceso de implementación demore en torno a un año, de forma que el servicio no estaría disponible antes de finales de 2024.
"Eso es así de lento por cuestiones de contratación pública y también de implementación", explicó el presidente del ICE, mencionando por ejemplo que "los equipos se tienen que mandar a fabricar". Acuña reconoció que el proceso es complejo porque deben definirse los sitios y permisos para instalar torres, por ejemplo. "No es tan sencillo", dijo.
El ICE implementará el 5G para los clientes de telefonía celular de Kölbi, mientras que su subsidiaria, Radiográfica Costarricense S.A. (Racsa), ya ofrece servicios 5G para empresas, precisó el jerarca.
Con respecto a la advertencia lanzada por la Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y Energía (Asdeice) de que un reciente decreto ejecutivo sobre ciberseguridad en 5G retrasaría la implementación de esta tecnología en el ICE, Acuña dijo no entender por qué "indican" eso.
"Es una política pública que nosotros como institución pública tenemos acatar, y lo que suceda con atrasos o no retrasos es algo que yo no logro identificar en este momento. Nosotros vamos a seguir adelante con el proceso, incluyendo los requerimientos del decreto", manifestó.
El decreto en cuestión es un reglamento que define pautas sobre ciberseguridad en la implementación del 5G en el país. Su contenido más relevante es que el decreto dicta que solo empresas de países firmantes del Convenio de Budapest sobre Ciberseguridad (2001) pueden participar en la implementación del 5G en Costa Rica.
Esa determinación saca de la ecuación técnicamente a empresas de China, especialmente a Huawei. Según Acuña, hay varios proveedores que sí pueden participar, como es el caso de la empresa estadounidense Mavenir, la japonesa Rakuten, la sueca Ericsson, y la finlandesa Nokia. Esas "son las cuatro principales que estamo viendo que podrían participar".
"Sí hay oferta para eso y lo que prevemos es que sea un concurso bastante competitivo", aseguró el presidente ejecutivo, que espera que el citado reglamento no encarezca la inversión, toda vez que los equipos de Huawei son algunos de los más asequibles del mercado. "Cuando hay competencia pues entonces tendrán que poner sus mejores precios".
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad