fiscalía, denuncias, trata de personas, noticias, Costa Rica
OIJ desarticuló el pasado martes 15 de julio una red transnacional de trata de personas vinculada al tren de Aragua. Fotografía: OIJ

De 2020 a la fecha, Fiscalía recibió 341 denuncias por presunta trata de personas con fin de explotación sexual

Autoridades en alerta ante influencia de grupos criminales transnacionales

21/07/25 | 15:14pm

La Fiscalía Adjunta contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes recibió, de 2020 a la fecha, 341 denuncias relacionadas con este delito (trata de personas) con el fin de explotación sexual. 

Así lo revelan los datos del Ministerio Público, entidad que se encuentra en alerta tras analizar el primer caso donde se observa la influencia de grupos criminales transnacionales en el país. 

Así lo explicó en el programa Nuestra Voz la fiscala adjunta del área, Eugenia Salazar, quien se refirió a la intervención realizada la semana anterior por las autoridades judiciales y que permitió desarticular la red de trata de personas vinculada al tren de Aragua. 

Anuncio

Se trata de la causa 24-0000-64-1321-PE que requirió de siete allanamientos y la detención de 11 personas, de las cuales 10 quedaron detenidas como medida cautelar. 

Los allanamientos por este caso se realizaron en San José, Garabito y Alajuela. 

De acuerdo con la información de las autoridades, los miembros de esta banda criminal, en su mayoría de nacionalidad venezolana, ofrecían a mujeres pagar los gastos de viaje a Costa Rica y estando en el país las obligaban a ofrecer servicios sexuales para saldar la supuesta deuda. 

Además, implementaban un sistema de multas que imposibilitaba a las mujeres a reducir la deuda y mantenerse de manera permanente sometidas a las ordenes de este grupo. 

Anuncio

Eugenia Salazar – fiscala adjunta

“Esta es la primera vez que se identifica una estructura criminal dedicada a la explotación de personas, a esta actividad criminal específica en este período (del 2018 a la fecha). 

"La investigación la iniciamos a finales del año 2024 y por la naturaleza de los hechos y por existir víctimas que estaban en esa condición (retenidas), la investigación se trata de hacer lo más rápido posible para sacar y rescatar a esas personas”, manifestó Salazar. La funcionaria explicó que en este momento se encuentran en el proceso de análisis de todas las pruebas recolectadas durante los allanamientos y la intervención al grupo. 

La fiscala adjunta manifestó que también se tiene coordinación con otros países de la región para compartir la información que sea necesaria una vez avanzado el caso, esto al tomar en cuenta que se trata de la influencia en Costa Rica de un grupo criminal transnacional. 

“Es la primera vez que se detecta en nuestro país tentáculos de esta organización que todos sabemos que surge de una localidad en Venezuela que se llama Aragua”, señaló. 

Eugenia Salazar – fiscala adjunta

“Ya sabemos que a nivel de Chile, me parece que Ecuador, Bolivia y otros países de la región, que ya han detectados células o grupos criminales que trabajan bajo esta denominación del tren de Aragua y con una estructura criminal ya determinada”, dijo Salazar. 

Tren de Aragua: La organización criminal transnacional

Lea: Tres de las 20 víctimas rescatadas en operativo contra trata de personas en Costa Rica denuncian a red vinculada al Tren de Aragua y fortalecen causa penal

Denuncias

La funcionaria reconoce que la trata de personas es un delito que viene en aumento, aseguró que los fines de mayor incidencia son la explotación sexual y laboral, siendo las mujeres las principales víctimas de la primera modalidad (explotación sexual) y los hombres en la segunda modalidad (laboral).

Del 2020 a la fecha se han registrado años con hasta 94 denuncias, tal fue el caso del 2024 y el dato total de causas abiertas por este delito de trata de personas con fines de explotación sexual es de 341, del 2020 a la fecha.

En el mismo período se han recibido 82 por explotación laboral. 

La fiscala adjunta del área dijo que las diversas investigaciones han logrado determinar que Costa Rica registra casos como destino de trata de personas, tránsito y también origen. Esto ha generado diversos tipos de casos que actualmente están en trámite o bien ya juzgados y con personas condenadas en prisión. 

De acuerdo con los procesos abiertos, se ha determinado que el primer contacto entre la víctima y el delincuente se da ahora por las redes sociales. 

Lea: EEUU sanciona al líder del Tren de Aragua y sus lugartenientes

Tren de Aragua

El grupo criminal transnacional que se expande con fuerza en diversos países de la región se conformó en Venezuela en 2014 dentro de la cárcel de Tocorón en el estado de Aragua y están vinculados a diversos delitos, entre ellos asesinatos, secuestros, extorsión, robos y venta de drogas.

Expertos explican que, a raíz de la ola migratoria y el paso de venezolanos por diversos países, el grupo criminal logró expandirse por toda la región ampliando sus operaciones con más fuerza en los delitos de prostitución y trata de personas.

La preocupación de las autoridades nacionales se da porque para tomar el control de las personas víctimas, los miembros de este grupo delictivo suelen realizar acciones “inhumanas”, aprovechándose de la vulnerabilidad de las personas. 

La problemática que genera este grupo criminal está en la mira de todas las autoridades. Recientemente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó a la estructura como una “organización terrorista extranjera”. 

En marzo anterior, El Salvador recibió a 238 presuntos miembros de esta banda que fueron deportados desde EEUU para ser recluidos en la cárcel de máxima seguridad de ese país, el Centro de Reclusión del Terrorismo (Cecot).

Lea: OIJ investiga presencia de miembros del Tren de Aragua en Costa Rica; dos homicidios estarían vinculados a dicho grupo criminal

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad