75 personas optaron por la doble postulación entre 1998 y 2022
01/07/25 | 09:42am
A siete meses de las elecciones presidenciales, los diputados de la Asamblea Legislativa aceleran la discusión de una reforma constitucional que eliminaría la posibilidad de que los candidatos a la Presidencia o Vicepresidencias de la República aspiren, al mismo tiempo, a una curul en el Congreso.
En medio de este debate, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) dio a conocer datos sobre la efectividad que ha tenido la figura de la doble postulación en los últimos comicios.
El letrado del TSE, Andrei Cambronero, presentó ante los diputados de la comisión especial que analiza la reforma electoral los registros de las últimas siete elecciones nacionales, desde 1998 hasta 2022.
“La doble postulación ha sido utilizada en 75 ocasiones, esto quiere decir que 75 personas que integran la fórmula presidencial, ósea presidencia o vicepresidencias, también han optado por postularse a un cargo en esta Asamblea Legislativa”, manifestó Cambronero al explicar que, de esas 75 personas, 35 corresponden a candidatos a la presidencia y 40 a los puestos de vicepresidencias.
En la mayoría de los casos donde el candidato a la presidencia se ha postulado también como candidato a diputado se registran en la provincia de San José y en el primer lugar de la lista.
¿Cuál es el nivel de éxito de la doble postulación? El Letrado del TSE dijo que el porcentaje de efectividad es muy bajo y que de las 75 personas que durante las últimas siete elecciones optaron por la doble postulación, solo ocho lograron llegar a una curul.
Si se toma como referencia los datos de candidatos a la presidencia de la República con doble postulación (35), sólo siete lograron convertirse en diputados.
Andrei Cambronero – letrado TSE
Lea: Oficialismo presiona por reforma para eliminar la doble postulación en las elecciones
Tomando como referencia los datos en promedio, en el Tribunal señalaron que si se toman en cuenta las seis elecciones realizadas entre 1998 y el 2018, es decir, los últimos 20 años, se registran un promedio de candidatos a la presidencia inscritos de entre los 10 y 13, de los cuales entre 3 y 4 optaron por la doble postulación.
Cifras que aumentaron de manera significativa en la última elección presidencial (2022) cuando el TSE tuvo la inscripción de 25 personas candidatas a la presidencia de la República, de las cuales 16 lo hicieron utilizaron la doble postulación, es decir, más de la mitad.
Andrei Cambronero – letrado TSE
“A través del tiempo lo que se ha observado es que el porcentaje de personas en doble postulación que finalmente resultan electas es bajo, por ejemplo, por cada una de las elecciones del año 1998 y 2022 sólo una de las personas postuladas en doble cargo resultó electa, con excepción del 2014 donde resultaron electas dos personas en doble postulación y con esta actual integración de la Asamblea Legislativa donde resultaron electas dos personas.
“Vean ustedes que de 16 personas en la presidencia de la República que optaron por una diputación (en 2022); solo resultaron electas dos, entonces, pareciera que el comportamiento de la ciudadanía no necesariamente tiene ese ligamen directo entre una candidatura presidencial y una diputación”, señaló Cambronero ante los diputados.
El funcionario manifestó que el tiempo límite para aprobar reformas electorales con la intención de aplicarlas en el próximo proceso tiene fecha límite el mes de septiembre; sin embargo, en el caso de prohibir la doble postulación sobre podría aplicar para los partidos políticos que aún se encuentren en proceso de ratificación de candidaturas en sus asambleas nacionales, esto quiere decir, que si alguno de los candidatos de la fórmula presidencial de una agrupación ya fue ratificado en doble postulación en su asamblea nacional, ya no habría posibilidad de aplicarle la reforma a la ley.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad