Expertos alertan por aumento “sostenido” en este tipo de solicitudes de reubicación por salud
30/08/25 | 06:30am
Cerca de 11.000 docentes pidieron una reubicación de sus puestos en los últimos cinco años por motivos de salud, cifra que genera alerta por el aumento “sostenido” en la cantidad de solicitudes de este tipo; así lo revela el décimo informe del Estado de la Educación.
De acuerdo con los datos, del 2020 a julio del 2024 se tramitaron un total de 14.793 solicitudes de reubicación por salud en el Ministerio de Educación Pública (MEP), de las cuales el 74%, es decir, casi 11.000, correspondían a gestiones del personal docente (maestros y maestras).
Las principales causas que generan las solicitudes de reubicación de los docentes de este tipo (salud) son por psiquiatría (35.3%) y ortopedia (15.4%).
“El Informe alerta sobre el aumento sostenido de reubicaciones por motivos de salud.
“Solo en los primeros siete meses del 2024, estos trámites aumentaron un 32% respecto al mismo período del año anterior”, mencionan los expertos.
Mientras que en el 2020 y 2021 se tramitaron cerca 2.900 solicitudes, para el 2023 la cifra aumentó a más de 3.200 gestiones y, de manera alarmante, el aumento fue mayor para el 2024, ya que sólo de enero a julio se gestionaron cerca de 3.500 solicitudes de reubicación (superando todo el reporte del 2023 en sólo siete meses).
En el documento se hace énfasis en las limitaciones que tiene el sistema educativo nacional para garantizar el buen desempeño docente y esto, a su vez, afecta la calidad de los aprendizajes.
“Las personas dedicadas a la enseñanza enfrentan sobrecarga laboral, estancamiento salarial, procesos de contratación desgastantes y débil acompañamiento institucional”, revela el décimo informe del Estado de la Educación.
“Estas condiciones adversas provocan una baja satisfacción profesional que afecta la salud mental del cuerpo docente”, dijo el investigador, Dagoberto Murillo.
De acuerdo con los datos de la evaluación PISA del 2022, cuatro de cada 10 docentes reportaron altos niveles de fatiga, dolores físicos y dificultades de concentración.
Entre las recomendaciones de los expertos se pide a las autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP) crear programas de formación continua en el personal docente, lo cual no ocurre en este momento.
El décimo informe del Estado de la Educación revela que las condiciones laborales del personal docente generan un impacto negativo en su desempeño y este es otro factor a tomar en cuenta al analizar, de manera global, el nivel de calidad en el cumplimiento de su labor educativa.
Los expertos incluyen en el documento una serie de medidas que el país requiere aplicar para mejorar las condiciones del personal docente.
Entre los aspectos a tomar en cuenta se resalta la necesidad de analizar la sobrecarga laboral “que afecta al profesorado, ya que esta limita su innovación pedagógica, deteriora su bienestar y desincentiva su permanencia en la carrera”.
El informe hace énfasis en la necesidad de establecer nuevas estrategias educativas y hace el llamado de atención a las autoridades políticas del país.
“Es urgente reconstruir el entorno profesional del cuerpo docente mediante políticas públicas claras, sostenibles y basadas en evidencia. Fortalecer la formación continua, aplicar los instrumentos de idoneidad, mejorar el acompañamiento técnico y garantizar el bienestar son pasos esenciales para revertir la crisis educativa.
“Costa Rica necesita avanzar hacia una educación pública más justa, eficiente y resiliente. Esto implica fortalecer la formación y el bienestar docente mediante un programa nacional de desarrollo profesional que incluya el uso pedagógico de las tecnologías, en coordinación con las instituciones responsables de la formación profesional”, mencionan los investigadores del Estado de la Educación.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad