Lectura, Estado de la Educación, aprendizajes, aula, noticias, Costa Rica
Imagen con fines ilustrativos

Jóvenes de 15 años tienen niveles de comprensión de lectura de un niño de tercer grado, alerta Estado de la Educación

Docentes sin estrategias claras para mejorar la enseñanza, señala décimo informe

28/08/25 | 09:35am

El país atraviesa su peor crisis en materia educativa y esto se refleja en el nivel de aprendizaje que tiene los estudiantes, quienes siguen pasando de grado, pero sin el conocimiento necesario.

Así lo revela el décimo informe del Estado de la Educación dado a conocer este jueves 28 de agosto donde se señala, con mucha preocupación, que Costa Rica registra su peor desempeño en pruebas PISA de la historia y que, por ejemplo, se ha determinado que en la actualidad un estudiante de colegio de 15 años tiene un nivel comprensión de lectura de un niño que debería estar en tercer grado de la escuela. 

Y, en el caso del nivel de aprendizaje en matemática se determinó que el 90% de los estudiantes costarricenses se encuentran en el nivel mínimo esperado o por debajo de este. 

Anuncio

“En la edición más reciente de las pruebas internacionales PISA, aplicadas en el 2022, el país registró su peor desempleo y ocupó la posición 60 de los 81 países participantes”, menciona el informe. 

Lo que ocurre con los niveles de aprendizaje tiene una explicación en las aulas; la investigadora del informe, Jennyfer León señaló que para la realización del documento se consultó a los docentes de primaria las estrategias que aplicar para desarrollar, por ejemplo, la fluidez lectora y se determino que la mayoría utilizan estrategias generales y no se aplican tácticas específicas con mayor impacto; el mismo resultado se obtuvo al consultar sobre estrategias para la enseñanza de las matemáticas. 

Jennyfer León – Estado de la Educación

Anuncio

Lo que ocurre en primaria y secundaria repercute a nivel educativo superior, es decir, en las universidades y así se reflejó en un ejercicio que realizó la Universidad Nacional en el 2024 con estudiantes de primer ingreso donde, tras aplicar una evaluación de comprensión de lectura, se reveló que seis de cada 10 tienen un nivel deficiente, tres un nivel básico y sólo uno alcanzó un nivel satisfactorio, mínimo para ingresar a la universidad. 

Ante la crisis profunda en los niveles de aprendizaje que atraviesa el país, los expertos proponen mejorar la formación inicial (primaria), retomar el uso de libros en las aulas, uso de tecnología y mejorar las estrategias de enseñanza y el tiempo lectivo efectivo en el aula. 

Jennyfer León – Estado de la Educación

Otro de los aspectos que requiere una intervención urgente se basa en las evaluaciones que se aplican al estudiantado; el informe revela “pobreza en las evaluaciones” lo que ha permitido un avance masivo y en bloque de estudiantes sin las capacidades y aprendizajes adecuados. 

León dijo que actualmente se aplican pruebas de baja calidad, evaluaciones incompletas e imparciales que no verifican todos los conocimientos. Por ejemplo, tras el análisis se determinó que hay pruebas que sólo evalúan el 30% de las habilidades del currículo nacional; es decir, se deja por fuera el 70% de la materia. 

Las evaluaciones que se aplican no tienen sustento técnico y por ende todos los estudiantes pasan, pero con bajo rendimiento. 

“Estamos aprobando a los estudiantes sin un control de calidad adecuado”, dijo León. 

Lea: Investigación a ministra del MEP por anulación de pruebas FARO está en etapa final, informa Fiscalía

Desigualdad

La brecha educativa y la baja calidad en las estrategias de enseñanza se agudiza si se hace referencia a los centros unidocentes, rurales e indígenas. 

En el décimo informe del Estado de la Educación se señala que, por ejemplo, en los centros unidocentes (que representan el 33% del total de centros de primaria en el país) se reciben currículos incompletos donde se quedan por fuera materias como informativa, inglés, educación física y música.

A este factor se suma la falta de inversión en infraestructura y conectividad en las zonas rurales e indígenas. 

“Estas modalidades luchan por sostener la educación en zonas geográficas que enfrentan condiciones de acceso adversas, lo que se traduce en diferencias significativas en el logro académico, la continuidad y el acceso a oportunidades. 

“Sostener el acceso sobre una oferta curricular empobrecida es incompatible con los principios de equidad y calidad. Es hora de transitar hacia una política de currículo digno, capaz de reconocer que la calidad también es un derecho y que la equidad en zonas rurales no puede seguir postergándose”, dijo el investigador del informe Dagoberto Murillo. 

Lea: Sala IV ordena al MEP dar respuesta a consulta sobre elementos que llevaron a cambio en programa de educación sexual

Docentes

Entre los datos que revela el informe se encuentran aspectos que involucran directamente a los docentes y las “condiciones adversas que limitan su desempeño y bienestar”, lo cual impacta de manera directa en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y el derecho a una educación de excelencia. 

“Las personas dedicadas a la enseñanza enfrentan sobrecarga laboral, estancamiento salarial, procesos de contratación desgastantes y débil acompañamiento institucional”, revela el informe.

A esto se suma datos alarmantes de niveles de fatiga, dolores físicos y dificultades de concentración que registran los docentes y que se ve reflejado, además, en los datos de solicitudes de reubicación por salud. 
Entre el 2020 y julio del 2024 se tramitaron 14.793 solicitudes de este tipo (reubicación por salud), donde el 74% de las solicitudes venían del personal docente. 

“Las principales causas médicas corresponden a psiquiatría (35.3%) y ortopedia (15.4%). 

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad