
Situación agrava las presas en carretera: “todo el mundo está resolviendo su problema de movilidad de manera individual”
15/11/25 | 06:08am
El servicio de transporte público registra una crisis en el país y las soluciones para detener o revertir la situación no se observan, según revela el nuevo informe del Programa Estado de la Nación dado a conocer esta semana.
De acuerdo con los datos, el total de empresas concesionarias se redujo en un 24% en poco más de seis años, pasando de un registro de 241 empresas en octubre del 2018 a 182 en febrero del 2025.
Dicha reducción es reflejo de la caída en la demanda durante el mismo período en análisis.
Los registros revelan que para octubre del 2025 un total de 46.4 millones de personas viajaban al mes en el servicio de autobús, cifra que se redujo a 26.7 millones para el mes de febrero del 2025.
Esto representa una disminución de la demanda del 42%.
Karen Chacón – Estado de la Nación
Lo que ocurre con el transporte público repercute directamente en carretera y genera las presas y el colapso vial que vive el país e incluso las cifras de muertes en las vías que este año alcanzarán una cifra récord, al registrarse ya (al cierre de octubre) 460 fallecimiento en sitio.

Así lo explicaron los expertos del Estado de la Nación al asegurar que existe un claro debilitamiento del transporte público lo que ha generado que las personas acudan a la compra de vehículos, motos y bicimotos, lo cual se refleja en el aumento de las presas.
“Todo el mundo está resolviendo su problema de movilidad de manera individual y ¿por qué llegamos a eso? Porque la principal autoridad que tenemos para eso es el Consejo de Transporte Público y es una entidad muy débil y, además, tomado por la gente que se suponía a la cual tenía que regular, entonces, sentado ahí (en el CTP) usted ve a los taxistas, a los buseros, ósea, que rico así”, dijo el director del Estado de la Nación, Jorge Vargas Cullell.
Jorge Vargas – Estado de la Nación
El experto comentó que el país se quedó rezagado en la toma de decisiones, por ejemplo, en la implementación adecuada del cobro electrónico, la sectorización e incluso, en proyectos de interés nacional como el tren eléctrico.
“Por esa cuestión de no mover las cosas ahora más bien las mismas empresas (autobuseras) están en un hueco porque la vida sigue”, dijo Vargas Cullell al explicar que ante las debilidades del servicio las personas empezaron a buscar soluciones de movilidad y por esa razón se dejó de utilizar el transporte público.
Jorge Vargas – Estado de la Nación
El experto dijo que ahora las empresas y las autoridades están en “un hueco” luego de dejar de lado decisiones importantes por “cálculo político o económico”, lo que ocasionó que la situación se agravara y ahora se necesitan “grandes remedios y mucho más caros”.

Lea: Rutas intersectoriales en agonía: empresas renuncian a tres de los recorridos
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad