En 2009 se amplió la prohibición a redes sociales y este año se incluyeron las cuentas oficiales del gobierno, señala el Tribunal
29/09/25 | 11:48am
En cadena nacional, el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, arremetió contra el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y la aplicación de la medida de veda electoral establecida en el Código Electoral desde 1996 y que regirá a partir del próximo 2 de octubre.
Se trata del contenido del artículo 142 donde se prohíbe a las instituciones publicas a divulgar obra pública realizada, exaltar logros de gestión o visibilizar las jerarquías.
La medida aplica, de acuerdo con la legislación, desde el día siguiente de la convocatoria de elecciones, “está en el Código desde 1996; la hemos aplicado a siete procesos presidenciales y este será el octavo”, explicó el letrado del TSE, Andrei Cambronero, ante la consulta de AmeliaRueda.com.
Pese a eso, el mandatario ha manifestado en las últimas semanas que la veda es una mordaza a su Administración, lo cual el TSE refuta.
“Desde hace prácticamente 30 años, las instituciones públicas, durante la campaña electoral, han tenido restringida la publicidad de su buen hacer”, dijo el funcionario al explicar que con el paso del tiempo la medida ha tenido diversos ajustes.
Por ejemplo, en el 2009 ante el auge de la tecnología se agregó que la veda gubernamental se aplicaba a las redes sociales cuando exista un pago por la publicidad y ahora, a inicios del 2025 y tomando en cuenta criterios de la Corte Interamericana, se agregó que la restricción para la publicidad en redes sociales se aplicaba haya o no un pago para la divulgación.
Esta decisión se tomó al analizar los criterios internacionales donde se manifestó que “las plataformas digitales podrían convertirse en ventanas de exposición de la opción oficialista o del grupo que apoya al gobierno en funciones, lo cual puede ocasionar un ilegítimo desbalance en la contienda”, explica Cambronero al hacer mención a la sentencia Capriles vrs Venezuela.
“Esta limitación no es novedosa. Se ha aplicado, sin distinción, en los últimos siete procesos electorales presidenciales. Por ejemplo, hace ocho años, algunos medios de comunicación titularon “TSE dejará sin programa a presidente Solís a partir de octubre”, al hacer referencia al inicio de la veda electoral del proceso del 2017 de cara a los comicios del 2018, lo cual impidió que el mandatario de ese momento, Luis Guillermo Solís, tuviera que dejar de realizar su programa “Va de frente”.
Pese a la antigüedad de la medida, el presidente de la República aprovechó su última cadena nacional, antes del inicio de la campaña electoral, para atacar al TSE y utilizar frases como “la mordaza”, “silencio” y “cállense”.
Incluso, durante el video se mostraron imágenes del presidente con una cinta en su boca con la palabra "silencio".
El mensaje señala que el próximo miércoles “será un día triste para la democracia” al informar que será la última conferencia de prensa del Consejo de Gobierno antes de las elecciones 2026.
“El Tribunal Supremo de Elecciones insiste en ponernos una mordaza que se la sacaron, no sabemos de dónde, pero que la fueron a buscar, la fueron a buscar.
“Nos dicen que podemos hacer nuestras conferencias de prensa, inauguraciones de obras o visitar proyectos, pero, sin transmitirlas en nuestras redes sociales, el medio por excelencia con el que llegamos hasta el último rincón del país. ¿Por qué hacen esto? Mi hipótesis es sencilla, quieren invisibilizar a un gobierno que no promete, sino que cumple y da resultados y su hoy quieren censurarnos es, precisamente, porque este gobierno logró hacer lo que ningún otro había podido en más de 75 años”, dijo Chaves en la cadena nacional donde agregó que la medida de vedad electoral va, a su criterio, en contra del derecho de los ciudadanos a estar informados.
Pese a todo lo dicho por el mandatario, en el TSE aseguran que el Gobierno puede seguir dando entrevistas, haciendo conferencias de prensa y organizando actividades de obras e inauguración, lo único que no puede realizar en la publicidad de dichos actos o la transmisión en redes sociales.
Lea: “El Tribunal no es rival de ninguna fuerza política”, TSE envía mensaje de cara a elecciones de 2026
Sobre el tema, la diputada oficialista, jefa de fracción, Pilar Cisneros, manifestó en el programa Nuestra Voz que, a su criterio, sí existe un cambio sustancial en los alcances de la veda que aplicarán en el actual proceso electoral, lo cual calificó como un “endurecimiento absolutamente incomprensible” al tomar en cuenta la medida de ampliar la restricción a las redes sociales institucionales.
“Efectivamente esta veda siempre ha existido, pero, había una enorme diferencia, el Tribunal no permitía, con toda la razón, campos pagados, es decir, el gobierno no podía hacer anuncios en radio, en televisión o la misma red social pagando por anuncios diciendo hemos hecho esto, hemos hecho el otro, somos la tapa del perol; totalmente comprensible.
“Pero, ahora la restricción todavía mucho más seria, mucho más severa, ¿en qué sentido? Ni siquiera en las redes sociales sin pagar, es decir, Presidencia de la República, por ejemplo, nunca ha pagado, ósea, nunca le mete plata a sus redes sociales, sino que son absolutamente organizas y ¿qué es lo que el gobierno tiene la obligación de hacer?, informar a la gente hemos hecho esto, vamos a inaugurar, estamos empezando tal obra; la razón por la cual los costarricenses votan por un presidente y por un gobierno para que haga cosas, para que mejora la calidad de vida de la gente, pero ahora, ni eso podemos hacer”, dijo Cisneros al asegurar que otros gobiernos sí lo han hecho.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad