En el Congreso fue presentado un proyecto de ley que sanciona con multa de ¢280 mil a conductores involucrados en enfrentamientos en las vías
22/05/25 | 08:05am
Ante el aumento de episodios de violencia en carretera y enfrentamientos entre conductores, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) anunció que reformará el contenido del curso de reeducación vial dirigido a quienes acumulan 12 puntos en su licencia de conducir.
La directora de la Dirección General de Educación Vial (DGEV), Cindy Coto, señaló que existe una creciente preocupación por el comportamiento agresivo de las personas en las vías. Aunque no hay datos oficiales sobre estos altercados —en su mayoría no se denuncian—, la funcionaria reconoció que es una situación que debe atenderse con urgencia.
Coto explicó que el enfoque debe centrarse en los conductores reincidentes, quienes tras alcanzar el límite de puntos enfrentan la suspensión de su licencia y están obligados a llevar un curso de reeducación. Actualmente, ese curso equivale al básico de formación, lo cual, según la jerarca, no responde a las necesidades reales del problema.
“Debe haber un curso de reeducación que aborde específicamente estos aspectos (como la prevención de la violencia), ya que no se trata de un tema de destrezas técnicas, sino de comportamiento”, afirmó Coto este miércoles en el programa Nuestra Voz. “Hoy por hoy, lo único que se exige es repetir el curso básico, y eso no aporta nada a esta situación. Por eso estamos trabajando en una reforma que incluya el manejo de la ira y el estrés”, agregó.
La directora de Educación Vial también advirtió que muchos de estos episodios circulan ampliamente en redes sociales, pero no se traducen en denuncias ni llegan a instancias judiciales, lo que dificulta su registro y seguimiento.
Uno de los casos más recientes ocurrió el lunes en Santa Ana, donde un motociclista y el conductor de un vehículo discutieron en plena vía. Un video difundido en redes muestra cómo el automovilista terminó por pasarle por encima a la motocicleta, que bloqueaba su paso.
Lea: Video muestra como conductor adelanta, frena y pone reversa para chocar a otro vehículo
Desde el Colegio de Psicólogos muestran preocupación por la situación que se registra en carretera, aseguran que para analizar el caso no se debe tomar en cuenta únicamente la acción de los involucrados en el momento.
“Cuando vemos a una persona reaccionando de esta manera agresiva detrás de un vehículo, no solamente debemos observarla en el momento, sino cuáles han sido las situaciones anteriores que han hecho que reaccione de esta manera”, dijo la vocera del Colegio de Psicólogos, Paola Vargas.
Para la experta el tema de la salud mental debe ser prioridad en todos los ámbitos, incluyendo el comportamiento en carretera, donde ahora las personas manejan con presión, estrés y mucha prisa.
“Cuando usted está en su vehículo y se topa con esa cantidad de personas, con esa cantidad de carros, su frustración aumenta y para nadie es un secreto que no tenemos una educación a nivel de salud mental en nuestro país, tenemos una muy baja tolerancia a la frustración”, dijo Vargas al reconocer que “vivimos con un caos vial” y los conductores deben aprender a manejar esta situación y no permitir salirse de control ante este tipo de situaciones.
Otro de los elementos que se analizan a la hora de identificar los factores que inciden en una situación de violencia en carretera es la “valentía” que representa para algunos conductores su vehículo, lo cual los hace actuar de una manera distinta.
“… (el vehículo) es un medio que envalentona al ser humano, genera cierto poder, cierta sensación de fortaleza o que es indestructible detrás de un vehículo y no se comportaría así fuera de carretera”, agregó la experta.
Al mencionar cuál es el perfil de las personas que actúan de manera violenta en carretera, la psicóloga asegura que no se pueden identificar aspectos específicos, ya que una situación de este tipo puede involucrar a todos tipo de conductores en un momento de tensión: “se debe analizar todo el entorno… una persona puede tener un mal día”.
Lea: Falta de inteligencia emocional y autocontrol provocan actos de violencia en carretera, dice experta
El abogado Kendall Ruiz explicó en el programa Nuestra Voz que las acciones en un momento de ira pueden generar todo tipo de responsabilidades a nivel civil e incluso penal.
Agregó que, aunque muchas personas creen que su actuación está contemplada dentro de la legítima defensa, a nivel legal puede no catalogarse de esta manera.
“En el proceso de tránsito se analizan las lesiones, daños materiales y demás. Dependiendo del caso se tiene que estudiar si se debe reparar el bien y quién debe responder por la afectación.
“Los vehículos son como un tipo de arma, para que tengan claro que, por ejemplo, tirarle el vehículo a alguien y ocasionarle una lesión puede ser hasta desproporcionado”, manifestó Ruiz.
El abogado manifestó que más allá del momento de enojo, los conductores tienen que tener claro que sí existen responsabilidades civiles y penales por las consecuencias que genere un enfrentamiento en carretera.
Como parte de los esfuerzos que se impulsan para evitar que más situaciones de violencia sigan ocurriendo, en la Asamblea Legislativa se discute el proyecto 24.639 “Ley para sancionar las conductas violentas en carretera” que contempla multas económicas de hasta ¢280 mil para los conductores que estén involucrados en pleitos en carretera.
Este expediente presentado el año anterior aún tiene pendiente su análisis en comisión.
“Lo que pretendemos es, de alguna manera, crear un efecto disuasor para que estas personas cuenten hasta 10 y lo piensen bien antes de verse involucrados en un enfrentamiento”, dijo el diputado Fabricio Alvarado, quien impulsa el proyecto de ley.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad