“Este TSE es el mismo que certificó su victoria en las urnas en 2022”, señala la entidad en mensaje al mandatario
25/06/25 | 17:05pm
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) emitió este miércoles un contundente mensaje dirigido al presidente de la República, Rodrigo Chaves, donde le pide no “sembrar desconfianza” en la entidad y rechaza los cuestionamientos del mandatario de “imparcialidad política”.
Las manifestaciones del TSE se dan tras lo dicho por el gobernante en la conferencia previo al Consejo de Gobierno donde afirmó que algunos de los magistrados del TSE tienen vínculos políticos y que la resolución emitida el viernes anterior les impedirá a partir de octubre publicar logros en redes sociales institucionales, interpretación errónea.
“Decidieron callar al Gobierno, a mis colegas ministros y a este servidor; callar, amordazar.
“¿Saben quiénes son los miembros del Tribunal Supremo de Elecciones? Exseleccionados de Liberación Nacional, exseleccionados bajo la dirección técnica de Óscar y Rodrigo Arias”, dijo Chaves.
Ante los comentarios emitidos por el presidente Chaves, el TSE emitió un mensaje en video, el cual inició mostrando como el mandatario se refería a la entidad en abril del 2022 tras ganar las elecciones y recibir sus credenciales.
“No puedo más que empezar estas breves palabras diciendo que el Tribunal Supremo de Elecciones de este país, una vez más, garantizó lo que dijo en buenas palabras doña Eugenia Zamora, la calidad democrática de nuestra patria, representada por una institución distinguida, honesta y que nos da orgullo de ser costarricenses”, manifestó Chaves el 27 de abril del 2022 al agradecer el trabajo del TSE.
Además de hacer referencia a estas palabras, en el Tribunal recordaron otras declaraciones del mandatario emitidas en mayo del 2023 donde dijo que el TSE era un ejemplo para otras instituciones por su labor “encomiable” y “efectiva” en cuanto al gasto público.
Tras hacer referencia a estas palabras de Chaves en el pasado, en la institución señalaron estar agradecidos por las palabras del pasado, pero desconcertados por las del presente.
“Nos ha desconcertado escucharlo recientemente sembrar desconfianza en el Tribunal Supremo de Elecciones cuestionando su imparcialidad política y su compromiso con la democracia costarricense.
“Don Rodrigo, este Tribunal Supremo de Elecciones es el mismo que certificó su victoria en las urnas en 2022 y pudimos hacerlo porque cuidamos los votos a su favor en una elección en la que su partido tuvo fiscales en menos de la mitad de las mesas del país y sólo en cuatro de las 6.847 tuvo miembros de mesa”, señaló el TSE en el mensaje, donde además aseguraron que desde la entidad se trabaja para servir a todos los costarricenses “sin importar su color político”.
El Tribunal resaltó la felicitación que reciben en cada elección por parte de los observadores internacionales, así como las calificaciones internacionales por el rigor técnico de la entidad y la buena valoración que obtienen en las encuestas de opinión.
“Este Tribunal Supremo de Elecciones es la cicatriz con la que nuestro pueblo cerró la dolorosa herida abierta entre nosotros por la violencia política de la década de los 40 y la guerra civil de 1948; nada justifica abrir de nuevo esa herida”, concluyó el TSE en su mensaje dirigido al presidente de la República.
El Tribunal Supremo de Elecciones aclaró los alcances que tendrá la nueva resolución emitida el viernes anterior y que amplía las limitaciones para la publicación de logros del Poder Ejecutivo, exaltación de jerarquías y publicidad de obras realizadas durante la campaña electoral.
El jefe despacho de la presidencia del TSE, Andrei Cambronero, explicó que las prohibiciones durante el período previo a las elecciones existen en el país desde hace casi 30 años y que con el paso del tiempo lo que se han ido aplicando son ajustes o ampliaciones por el contexto internacional.
Por ejemplo, hace 15 años se incluyó dentro de la prohibición de publicidad a las plataformas digitales tras mediar un pago y se podía publicar gratis en las redes de cada institución sin problema.
Ahora la normativa cambió, e incluye dentro de la prohibición las plataformas instituciones, esto tras tomar en cuenta fallos recientes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“… estableció que las redes sociales, las plataformas digitales de las instituciones públicas son una vitrina o una ventada de exposición de justamente la gestión gubernamental y que si es utilizada en procesos electorales, en campaña electoral, podrían generar una inequidad en la contienda”, explicó el experto.
Tras analizar estos fallos es que los magistrados del Tribunal ampliaron la prohibición del Ejecutivo para publicar logros, incluso, en sus propias redes sociales.
Cambronero dijo que la decisión se toma para cumplir con el estándar internacional y los ideales de la región en búsqueda de que todos los actores del proceso electoral tendrán un acceso igualitario a la pauta y una exposición igualitaria de sus propuestas.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad