ocde,bcr,venta del bcr,ins,regla fiscal,reforma a la regla fiscal,rodrigo chaves,economía,gobierno,deuda
El secretario general de la OCDE, Mathias Cornmann, durante la presentación del estudio económico sobre el Costa Rica, el 6 de febrero de 2023. Foto: ASL

Gobierno debe emprender reformas macroeconómicas y venta de activos, alienta la OCDE a Chaves

​Estudio económico de la OCDE sobre Costa Rica sitúa la pertinencia de una revisión de la regla fiscal en el mediano plazo y concede que la venta de activos como el BCR ayudaría a reducir la deuda

06/02/23 | 18:34pm

El Gobierno de Rodrigo Chaves cuenta con el visto bueno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para emprender reformas macroeconómicas y vender activos, sugirió este lunes el secretario general del grupo de países prósperos, Mathias Cornmann.

Ante una consulta de AmeliaRueda.com en una conferencia de prensa tras la presentación del estudio económico de la OCDE sobre Costa Rica, el político belga que dirige la organización desde 2021 señaló que "nosotros claramente apoyamos los esfuerzos continuos para lidiar con las vulnerabilidades fiscales".

En un escenario de deuda e intereses altos, y saliendo de la crisis de la covid-19, es "importante reconstruir" los esquemas fiscales "para estar en la posición más fuerte posible de cara a cualquier desafío futuro", explicó Cornmann, por lo que medidas en ese sentido serán útiles para blindar la economía.

Sobre la venta de activos —la OCDE no mencionó en su informe al Banco de Costa Rica (BCR), empresa que el Gobierno propone privatizar—, el secretario general de la OCDE dijo que hay que preguntarse si los productos y servicios que brindan pueden seguir dándose sin que formen parte del Estado.

"En relación con muchas actividades en las que se han involucrado gobiernos en el pasado en el mundo, creo que el récord muestra que hay una amplia gama de negocios que no necesitan capital gubernamental para poder continuar", manifestó. "De hecho, en muchos casos los negocios funcionan mejor" en manos privadas, dijo.

Si se determina que un activo estatal no depende de inversión pública para continuar y puede ser vendido, la siguiente pregunta es "qué hacer con las ganancias", continuó. El Gobierno puede tanto reducir la deuda como invertir en aquella infraestructura a la que sea más prioritario inyectarle recursos públicos que al activo en cuestión.

Esos juicios, desde luego, le corresponden a los gobiernos electos, aseguró Cornmann. No obstante, "en países alrededor del mundo, históricamente, el capital público ha estado ligado a negocios que no necesitaban capital público, mientras que no había suficiente capital público disponible para otras áreas donde había necesidad de ese capital".

En ese sentido, "ciertamente alentaría al Gobierno a perseguir reformas macroeconómicas que ayuden a liberar capital público para que pueda ser desplegado donde sea para su mejor uso, y su mejor uso no son firmas que van a continuar operando y quizás operando mejor sin el involucramiento del sector público", concluyó.

xxx

Prudencia fiscal

En su informe sobre Costa Rica, la OCDE reconoce que las finanzas públicas siguen siendo vulnerables y las perspectivas fiscales a mediano plazo "desafiantes", por lo que aconseja al Gobierno "mantener la prudencia fiscal, incluso asegurando una implementación estricta de la regla fiscal".

"La regla fiscal sigue siendo la única herramienta de anclaje de las políticas fiscales en Costa Rica", acota el reporte, que recuerda que el Ejecutivo de Chaves presentó un proyecto de ley que propone más cambios a esta ley y otras iniciativas como la venta de activos públicos.

"Aunque los cambios en la regla fiscal implicarían una reducción más lenta del déficit global y la deuda pública, las ventas de activos reducirían el nivel de la deuda pública", dice el documento, que sitúa para el "mediano plazo" una revisión "cuidadosa" de la regla fiscal que tome en cuenta la experiencia de sus primeros años en vigor.

Es decir, si se venden el BCR y el 49% de las acciones del Instituto Nacional de Seguros (INS) los ingresos rondarían el 3% del PIB, según los cálculos del Gobierno, pero según la OCDE es incierto el efecto en la deuda que esto tendría aunado a la reforma de la regla fiscal que impulsa el Ejecutivo, pues ambas medidas requieren trámite legislativo.

La regla fiscal ha sido esencial para que la OCDE celebre la situación actual de la economía costarricense, según se recoge en los principales hallazgos del informe, que certifica que la situación fiscal mejoró gracias a esta ley pero a la vez permanece el desafío de controlar el gasto público y aumentar la eficiencia.

Es por eso que el documento aconseja al Gobierno, en negrita (es decir, en calidad de recomendación clave), "mantener una postura de política fiscal prudente, incluyendo asegurar una implementación completa y oportuna de la regla fiscal".

Y después, no inmediatamente, sino en el "mediano plazo", convendría "realizar una revisión de la regla fiscal para garantizar que continúe afianzando una postura fiscal prudente y una dinámica de deuda sostenible".

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad