“El Gobierno tiene intenciones de mantener la regla", asegura el ministro de Hacienda, Nogui Acosta
07/02/23 | 18:39pm
Después de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aconsejara a Costa Rica "mantener la prudencia fiscal" y asegurar "una implementación estricta de la regla fiscal", el Ejecutivo de Rodrigo Chaves recalcó este martes que tiene "intenciones" de mantener la ley al mismo tiempo que pretende calibrarla.
En su estudio económico sobre el país, la OCDE se refiere largo y tendido a la regla fiscal, la cual describe como "la única herramienta de anclaje de las políticas fiscales en Costa Rica" y a la cual acredita las mejoras en el desempeño de las finanzas públicas que han tenido lugar "después de una década de aumento del déficit".
En sus recomendaciones clave para el país, la organización incluye la de "mantener una postura fiscal prudente, incluyendo asegurar una implementación completa y oportuna de la regla fiscal", y posterga al "mediano plazo" una "revisión" de la norma "para garantizar que continúe afianzando una postura legal prudente y una dinámica de deuda sostenible".
En respuesta a esto, el ministro Nogui Acosta (Hacienda) manifestó este martes que para el Gobierno es importante "mantener el rigor de la regla fiscal y lo hemos hecho a nivel de presupuesto". "Es relevante para los efectos de los costarricenses que entiendan que el Gobierno tiene intenciones de mantener la regla", aseguró el jerarca.
Al mismo tiempo, defendió la reforma a la regla fiscal que impulsa el Ejecutivo. Esa reforma debe responder a la pregunta de "¿cómo podemos calibrar la regla?", dijo, instando a los diputados a "avanzar en delimitar en qué se aplica la regla y discutir más profundamente otros temas como la parte de [los gastos de] capital o la parte de intereses".
Nogui Acosta
Ministro de Hacienda
Acosta recordó que el Gobierno busca que se defina "el ámbito de aplicación" de la regla fiscal, pues actualmente se aplica a "una serie de entidades que no tienen incidencia sobre el déficit fiscal", como los colegios profesionales, el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) o la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
"Estas entidades no deberían estar ahí", aseguró el jerarca. "Estos entes públicos no estatales deberían de estar fuera de la regla", enfatizó. De igual forma, las donaciones tampoco deberían de estar sujetas a esta normativa, añadió, afirmando que hay fondos internacionales a los que el país actualmente no puede optar porque hay que integrarlos en el Presupuesto.
Otro "tema fundamental" a tratar en la discusión de la reforma, dijo Acosta, es sacar los gatos de capital y los intereses. "Tenemos muchos años de estar en una situación bastante precaria a nivel de finanzas públicas y eso ha incidido en la inversión en infraestructura que es fundamental para el desarrollo del país", explicó sobre este punto.
El documento de la OCDE que se presentó este lunes en el país se hace eco del "cambio legal" que el Gobierno hizo con la regla fiscal para que los cálculos se basen en el presupuesto del año anterior y no en el monto ejecutado. La organización señala que "este cambio aumenta el margen de gasto" y "evita penalizar" a las instituciones ahorrativas.
La organización también menciona el proyecto de ley de reforma a la regla fiscal impulsado por el Gobierno, con cambios que "implicarían una reducción más lenta del déficit global y de la deuda pública", que podría ser subsanada por la venta de activos también pretendida por el Ejecutivo, pues de conseguirlo se reduciría el nivel de la deuda pública.
Ante una consulta de AmeliaRueda.com el lunes, el secretario general de la OCDE, Mathias Cornmann, dijo en referencia a la venta de activos que él "alentaría al Gobierno a perseguir reformas macroeconómicas que ayuden a liberar capital público para que pueda ser desplegado donde sea para su mejor uso".
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad