Ministro del MOPT reconoce que “se presentaron algunos problemas de calidad en el proyecto”
07/08/25 | 10:01am
El proyecto de ampliación entre Taras y La Lima, en Cartago, continúa en ejecución, pero desde ya se señalan algunos incumplimientos.
Grietas, deficiencias en la resistencia de materiales y fallas en los estándares de calidad forman parte de los hallazgos revelados en un nuevo informe de auditoría técnica del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), dado a conocer este jueves. La auditoría del proyecto se realizó entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024.
Este es el tercer informe que expone irregularidades en esta obra aún en construcción. Según el Lanamme, los problemas detectados podrían comprometer la vida útil del proyecto y poner en riesgo la seguridad vial.
“Desde el inicio de la auditoría se ha mantenido una comunicación constante con la Administración, a través de la cual se ha advertido de las deficiencias en la gestión de la calidad de los materiales, así como en prácticas constructivas, entre ellos una resistencia menor a la especificada en el contrato de elementos estructurales de concreto, como fundaciones, pilas, encepados y vigas, los cuales pueden reducir la vida útil de las obras.
“Adicionalmente, se detectaron deterioros como agrietamiento principalmente en la losa del intercambio de Avenida 23, indicios de oxidación en placas de apoyo, acero de refuerzo expuesto con signos de oxidación y deficiencias en la carpeta asfáltica”, detalla el informe.
Para conocer el estado de la obra, los expertos del Lanamme realizaron 21 visitas técnicas al proyecto y recolectaron 44 muestras de materiales.
Entre los hallazgos de mayor importancia y que merecen la atención de las autoridades se mencionan:
El informe EIC-Lanamme-INF-0248-2025 también llama la atención de las autoridades para que se mejore la supervisión en la ejecución de obras y asegura que es necesario una “gestión más eficiente y rigurosa”.
Ana Elena Hidalgo – ingeniera, Lanamme
“El no acatar las recomendaciones emitidas por LanammeUCR pone en riesgo la integridad de la infraestructura y la seguridad de los usuarios. Deficiencias estructurales, fallos en el drenaje y una señalización inadecuada podrían derivar en accidentes, deterioro acelerado de la obra y un aumento en los costos de mantenimiento futuro”, concluye el informe de Auditoría.
El ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Efraím Zeledón, reconoce que los hallazgos del informe son de conocimiento de la Administración y asegura que “no pretende tapar el sol con un dedo”.
El jerarca asegura que todas las observaciones se toman con seriedad y que en el caso de las fallas en la calidad de los materiales utilizados en el proyecto Taras – La Lima ya se corrigieron o se están corrigiendo.
“La calidad no es negociable”, dijo Zeledón al referirse al informe del Lanamme en el programa Nuestra Voz.
El ministro dijo que conoce de los resultados tras reuniones con los expertos del Laboratorio de la UCR y que están tomando en cuenta todas las recomendaciones y hallazgos.
“No voy a ponerme a tapar el sol con un dedo, se presentaron algunos problemas de calidad en el proyecto… estos, o se están atendiendo, o fueron atendidos.
“Me gustaría poder decir que le cobré multas a la empresa, pero, como usted sabe, el contrato no establece multas, lo que prevé es que cuando se da una situación de incumplimiento de calidad, resistencia del concreto o algo así, se hace una retención y no se le paga a la empresa hasta que resuelva, corrija o restaure el problema y eso es lo que se ha estado haciendo”, dijo el jerarca del MOPT.
Efraím Zeledón – ministro del MOPT
“Muchas de sus observaciones (informe del Lanamme) tienen toda la razón, pero, eso nos permite a todos seguir adelante con un proyecto que sea seguro y garantizar a los ciudadanos que todas las observaciones o se han atendido, se están atendiendo o serán atendidas”, agregó Zeledón.
El proyecto de ampliación Taras – La Lima y la construcción de los pasos a desnivel en los cruces del tramo inició su construcción el 1 de diciembre del 2021.
En ese momento se anunció que el proyecto de $58 millones sería listo en un plazo de 28 meses, es decir, en abril del 2023; sin embargo, desde el inicio de las obras se empezaron a presentar todo tipo de atrasos e inconvenientes que incluso provocaron que los trabajos se suspendieran en diversas oportunidades.
Ahora, el ministro reconoce que se tiene un nuevo atraso, ya que a principios de año se anunció que estaría listo en octubre, lo cual no se podrá cumplir.
“La fecha de finalización que habíamos proyectado para octubre, probablemente se atrase para noviembre o diciembre, principalmente por temas de lluvias, por temas de imprevistos y también porque estamos haciendo una obra adicional que es el puente en Taras”, dijo el ministro al anunciar que a la espera de concluir todo el proyecto, se tiene previsto para el mes de septiembre (antes del 15 de septiembre) la apertura y entrada en operación del túnel o paso deprimido ubicado en Taras que permitirá un paso fluido para los conductores transitan de San José a Tejar del Guardo, la zona sur, o viceversa.
La empresa a cargo de las obras es el consorcio H. Solís – La Estrella.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad