De enero a junio del año anterior el dato fue de 231 fallecidos
03/07/25 | 16:30pm
El primer semestre del año cerró con la alarmante cifra de 306 personas fallecidas en sitio tras un accidente de tránsito, dato que despierta la preocupación de todas las autoridades, ya que, de continuar la tendencia de accidentabilidad, al cierre del año, el país podría superar las 600 víctimas mortales en carretera en 2025, lo cual representaría la mayor cifra de la historia.
De acuerdo con los datos, de enero a junio de este año fallecieron 75 personas más que en el mismo período del año anterior, cuando el reporte de muertes en carretera fue de 231.
Además, la preocupación aumenta cuando se toma en cuenta que el segundo semestre del año, es decir, de julio a diciembre, suele ser históricamente el de mayor mortalidad en las vías. Por ejemplo, en el segundo semestre del año anterior fallecieron 274 personas.
A nivel global, el año 2023 mantiene el registro de la cifra récord de muertes en carretera del país, cuando se dieron 517 fallecidos. Para el año anterior el dato disminuyó a 505.
Los meses de mayor mortalidad en carretera durante el primer semestre del año fueron marzo con 72 fallecidos en el sitio del accidente; seguido de febrero con 52 víctimas y enero y junio registraron 50 (cada mes).
Los motociclistas se mantienen como el grupo de conductores que representa las mayores cifras. Del total de fallecidos al cierre de junio (306), 165 viajaban en motocicleta, lo que representa el 53%.
Además, se reporta que de la cantidad total de motociclistas fallecidos, más del 60% no tenía licencia de conducir y la edad promedio de las víctimas es de 18 a 39 años.
De enero a junio también se reportó la muerte de 65 personas que viajaban en un vehículo de cuatro ruedas, 54 peatones y 21 ciclistas.
La franja horaria de 6:00 p. m. a 12:00 m. n. reporta la mayor cantidad de accidentes con víctimas mortales, siendo, además, los días sábado y domingo, los de más incidencia.
El viceministro de Transportes (MOPT), Carlos Ávila, reconoce que la situación que se vive en carretera, principalmente con los motociclistas, preocupa a las autoridades, quienes buscan alianzas con expertos internacionales en búsqueda de medidas para enfrentar la problemática y evitar que las cifras sigan en aumento.
El funcionario dijo que la tendencia de motociclistas fallecidos viene al alza, registrando 225 decesos durante todo el 2023, 267 víctimas mortales en todo el 2024, y para este año, a falta del reporte del último semestre, ya se registran 165 fallecidos.
“Es una suma muy importante porque si usted ve nuestro parque vehicular son tres millones de vehículos y son 800 mil motocicletas, entonces podemos ver que tal vez es algo desproporcionada la cantidad de víctimas mortales que están pereciendo en estos accidentes”, dijo Ávila.
Carlos Ávila – viceministro de Transportes
“Estamos revisando los manuales de Educación Vial y los procedimientos para atacar esa problemática y para mejorar los parámetros de evaluación y hacerlo, tal vez, un poco más estricto”, agregó el funcionario.
La mayoría de accidentes se dan por el exceso de velocidad y la falta de una adecuada preparación por parte de los motociclistas.
Para el viceministro, no se debe dejar de analizar en la problemática el aumento en el uso de las motocicletas como medio de transporte propio y como herramienta de trabajo.
Desde el Hospital de Trauma del Instituto Nacional de Seguros (INS) se comprarte la preocupación sobre el aumento en la accidentabilidad en carretera.
Las cifras revelan que por cada fallecido en carretera se registran al menos cinco personas heridas, las cuales llegan para ser atendidos a este centro médico.
De acuerdo con los datos, cada año el Hospital de Trauma atiende a más de 45 mil personas lesionadas tras un accidente de tránsito, siendo la mayoría motociclistas, los cuales representan, además, los casos de mayor severidad en las lesiones.
Kenneth Rojas – director, Red de Servicios de Salud del INS
El director de la Red de Servicios de Salud del INS, Kenneth Rojas, aseguró que el 60% de las personas heridas que llegan para ser atendidos viajaban en una motocicleta.
“Son muchachos muy jóvenes, con toda la vida por delante, en la edad económicamente activa, los que generalmente sufren las lesiones”, dijo el médico.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad