MEP, presupuesto, inversión

Presupuesto para educación es el más bajo de los últimos 9 años y compromete desarrollo futuro de Costa Rica, señala informe

Aporte de 2023 fue menor del 6% del PIB, muy lejos del 8% establecido por el mandato constitucional

01/09/23 | 06:00am

El presupuesto para educación otorgado para este 2023 es el más bajo de los últimos nueve años, según se desprende del análisis del noveno informe del Estado de la Educación del Programa Estado de la Nación. 

El presupuesto del sector educativo para 2023 es de ¢2.781.003 millones, lo que equivale al 5,9% respecto al Producto Interno Bruto (PIB).

El investigador del Programa Estado de la Nación, Dagoberto Murillo, expuso que el debilitamiento en la inversión repercute en la calidad del sistema educativo, la cual depende de la garantía de los recursos para palear con los rezagos históricos.

Anuncio

“Respecto al Producto Interno Bruto (PIB), el presupuesto asignado para educación en 2023 ha sido el más bajo de los últimos nueve años, lo cual impacta fuertemente en las políticas que buscan la permanencia de poblaciones vulnerables en el sistema educativo, por ejemplo, mediante incentivos como becas, transporte o el servicio de comedor”, expuso Murillo.

Agregó que la disminución en el plan de gastos para la educación compromete de forma significativa el potencial económico y el desarrollo futuro del territorio nacional. . 

En el 2011, mediante Ley N° 8954, el artículo 78 de la Constitución Política fue modificado y actualmente dice: “La educación preescolar, general básica y diversificada son obligatorias y, en el sistema público, gratuitas y costeadas por la Nación. En la educación estatal, incluida la superior, el gasto público no será inferior al 8% anual del producto interno bruto […]”.

Sin embargo, desde ese entonces no se ha cumplido con ese 8% establecido.

310823_Inversion_Educativa_Descenso.png

Anuncio

El investigador citó que la disminución en el plan de gastos para la educación compromete de forma significativa el potencial económico y el desarrollo futuro del territorio nacional. 

El pasado 20 de junio, Pocas horas después de una gran movilización en favor de la educación pública que convocó a miles de personas en San José, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, transmitió a los rectores de las universidades públicas su apreciación de que "nunca vamos a alcanzar" el 8% constitucional para Educación.

Tres semanas antes de las declaraciones de Acosta, el 2 de junio, la jerarca del MEP, Anna Katharina Müller., había declarado a AmeliaRueda.com que "hay que cumplir lo que dice la Constitución" y que su "aspiración" era alcanzar el 8% del PIB, pero Hacienda define el Presupuesto. "Usted puede aspirar a comprar un edificio, pero si no tiene la plata no puede comprarlo", dijo

Debilitamiento 

El Informe del Estado de la Educación sostiene que ese debilitamiento en la inversión puede afectar a las poblaciones más vulnerables. 

El análisis citó estadísticas de la Contraloría General de la República (CGR) en donde el monto otorgado al sector educativo en 2023 fue de ₡2.780 millones (6% del PIB). 

En comparación con el 2022, se dio un decrecimiento del 1,2% y está muy lejos de cumplir con la inversión del 8% de la producción nacional en el sector. 

La inversión social en educación por ciudadano disminuyó un 6,4% entre el 2017 y 2021, lo cual incidió en los programas de equidad con acceso y permanencia de la población estudiantil.

“En el 2015, el país invirtió ₡181 mil millones en programas de equidad; en 2019, alcanzó su punto más alto, ₡268 mil millones; y, actualmente, el monto estimado es de ₡197 mil millones. 

"Es decir, en cuatro años estos programas habrían perdido cerca de una cuarta parte de su poder adquisitivo”, indicó Murillo.

El informe enfatizó que el recorte presupuestario incide en una caída en la cobertura, calidad y pertinencia en los programas de equidad.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad