Decenas de postes llegaron a su nivel máxima de saturación; algunos tienen hasta 14 operadores de comunicaciones
13/07/25 | 08:15am
Hasta 14 operadores en un solo poste provocan la saturación de las estructuras, al punto en el que ya la Compañía de Fuerza y Luz (CNFL) tiene tramos definidos en la Gran Área Metropolitana (GAM) con imposibilidad de colocar más cables.
Así lo confirmó el gerente general de la CNFL, Luis Fernando Andrés Jácome, al explicar que en este momento hay puntos donde la entidad debe negar a una empresa el uso de ciertos postes debido a que ya llegaron a su límite de capacidad: “tenemos bastantes rutas donde es complicado tirar nuevos cables”, señaló.
Entre los puntos de mayor complejidad se encuentran las zonas de Escazú, Santa Ana, La Uruca, Curridabat, entre otras.
“Siempre estamos haciendo cálculos y estudios estructurales y mecánicos de los postes porque en algunos ya sabemos que se está llegando a su límite de capacidad de tensión, inclusive, cuando llega un operador nuevo y no tiene capacidad le tenemos que decir que tiene que cambiar de ruta y ya muchos hasta se molestan porque el cambiar de ruta implica para ellos incrementar la cantidad de fibra que tienen que extender y posiblemente hasta alquilan más postes de los que tenía previsto.
“Hay puntos donde les indicamos que ahí no se puede colocar nada más porque ya llegó a su punto de saturación desde el punto de vista estructural y mecánico de soporte de poste de concreto que son los que tiene la Compañía”, explicó el funcionario.
Luis Fernando Andrés Jácome - gerente general, CNFL
El funcionario manifestó que la infraestructura de comunicaciones atraviesa una situación de escasez y por eso se deben tomar decisiones. Agregó que no es posible negar a las empresas el uso de los postes porque la legislación les permitiría colocar sus propias estructuras y esto “volvería la ciudad en una cerca de postes”.
De acuerdo con la información de la CNFL los puntos críticos con postes saturados que alcanzaron su nivel máximo de tensión por la colocación de cables se distribuyen en cincos tramos de la GAM, los cuales pueden cambiar su condición en cualquier momento.
“La red de distribución eléctrica de CNFL es muy dinámica, esto implica que se cambian postes a diario, esto puede generar que un sector que presenta saturación, ya con los postes nuevos y mejoras propias del traslado de cables de comunicaciones, cambie esa condición”, manifestó el jefe gestión de infraestructura para Telecomunicaciones CNFL, Carlos Arguedas.
Los cinco tramos con imposibilidad para la colocación de más cables registrados en este momento son:
El gerente general de la Compañía explicó que la CNFL cobra alquiler a las empresas de comunicaciones que hacen uso de los postes y estos ingresos se reportan ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) y son tomados como ganancias que permiten atenuar los ajustes tarifarios, es decir, evitar incrementos en los cobros al usuario.
“Es un tema bastante complicado, yo se que no se ven bonitos, yo soy también un reticente a este tipo de situaciones, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) ha declarado que toda la infraestructura de postes es un bien escaso, con lo cual tenemos que darles oportunidad a todos los operadores de usar estas redes.
“Dicho sea de paso, eso se le alquila a todo operador de telecomunicaciones y toda la ganancia que tiene la Compañía de dinero, que es bastante alta, entra como otros ingresos a la Compañía y eso permite que las tarifas eléctricas no suban porque al tener ingresos adicionales la Autoridad Reguladora toma ese dinero como un ingreso adicional y lo favorece para que todos los clientes tengan una mejor tarifa”, dijo Andrés Jácome.
Luis Fernando Andrés Jácome - gerente general, CNFL
El gerente general de la Compañía explicó que cada vez son más las empresas dedicadas a este servicio de telecomunicaciones, internet, cable para televisión, satelital, entre otros, y todos requieren la infraestructura, por eso se intenta realizar cambios, ajustes y modernización: “todos ellos están en la postería” y en algunas ocasiones se contabilizan hasta 14 operadores en un solo poste.
El experto dijo que desde la entidad se realiza la regulación y distribución de los cables y esto implica impedir que se utilice más un poste o bien, limitar la cantidad de cable que una empresa pretende agregar.
El funcionario dijo que esto es resultado de decisiones del pasado y que, por el momento, hasta tanto no aumenten las comunicaciones inalámbricas “debemos convivir con esto”.
Luis Fernando Andrés Jácome - gerente general, CNFL
El gerente general de la Compañía manifestó que entre las acciones que se toman dentro de la entidad se incluye, también, ampliar el proyecto de instalaciones subterráneas hacia el este y oeste de la capital, en sitios como Sabana Norte, Barrio Escalante y Barrio Dent.
Este proyecto está en etapa de diseño y búsqueda de financiamiento para poder iniciar su construcción el próximo año.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad