Avalan pedir licencia y prohibir uso en vías principales
16/01/25 | 13:20pm
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) a que la regulación de bicimotos incluya la revisión técnica vehicular y uso de placas.
Franco Pacheco, representante de Uccaep, expresó este jueves en el programa Nuestra Voz que están “muy de acuerdo en que hay que mejorar la regulación”, pero que también se debe tomar en cuenta que “hay más de 30 mil usuarios que han encontrado en este medio de transporte su herramienta de trabajo para llevar sustento a sus hogares y muchos de ellos son gente de escasos recursos y de escasa escolaridad”.
“Lo que nos preocupa es el tema de exigirles placas y Dekra, hacer la revisión técnica, porque esos ya son requisitos que, además de que conllevan un costo, conllevan ya una regulación que en muchos casos a este tipo de personas las excluye de poder lograr y no vemos mayor valor agregado en que porque tenga una placa o no tenga una placa ¿a dónde estamos mejorando la seguridad ahí?”, manifestó Pacheco.
Para discutir el tema, el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), conformaron un proceso de mesas de diálogo donde participaron todos los sectores involucrados en la regulación.
Ahora, el documento final deberá ser aprobado en la Junta Directiva del Cosevi y posteriormente firmado por el ministro del MOPT, Mauricio Batalla, quien en diversas oportunidades ha manifestado su intención de no aplicar una “regulación excesiva”.
Para los empresarios, es fundamental pensar en el grupo de personas que ya utilizan su bicimoto a diario, incluso para trabajar y están a la espera de los nuevos requisitos que se aprueben para su circulación.
En la Uccaep aseguran que sí están de acuerdo con la regulación, pero enfocada, específicamente, en la seguridad y por eso apoyan otros tipos de requisitos.
“Estamos de acuerdo en que hay que mejorar los temas de seguridad y en ese sentido nuestra propuesta ha sido, y estamos totalmente con el Cosevi, en exigir el uso de casco, en exigir que tengan que utilizar chaleco con cinta reflectiva, el exigir que la bicicleta asistida tenga que tener luz alta, luz baja, direccionales y pito, y el exigir que no puedan circulan en autopistas, que sean más para el uso urbano, para carreteras urbanas y además, el exigir el uso de licencias para asegurarnos que sólo sean utilizadas por mayores de 16 años.
“También tenemos que tomar en cuenta que cualquier regulación o cambio que hagamos ahora tiene que considerar a los 30 mil usuarios que ya hoy en día compraron esa herramienta o ese vehículo con unas condiciones que ahora van a cambiar. Bueno ¿qué se va a hacer con esa gente?; entonces hay que dar un transitorio, tenemos que ver cómo se va a manejar porque simplemente no podemos a partir de mañana decir ´esta es la nueva regulación, usted había comprado esa herramienta de trabajo y sabe qué ya no la puede usar, ya no sirve´, entonces hay que tomar ese tipo de consideraciones”, explicó Pacheco.
La expectativa del ministro del MOPT es que, tras lo analizado en las mesas de trabajo, la propuesta de regulación cuente con el apoyo de todos los sectores y, la intención, es que los nuevos requisitos de circulación de las bicimotos entren a regir en el primer trimestre del año.
Para los expertos y autoridades uno de los puntos que no está en discusión y en el cual tienen claridad, es que las bicicletas con un motor adaptado de manera artesanal quedarán totalmente prohibidas, por el peligro que representan por sus conexiones hechizas, poca capacidad de frenado, contaminación y exceso de ruido.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad