
Indicador señala que 13% de los encuestados considera fiables a agrupaciones partidarias
10/11/25 | 12:34pm
Solamente 13 de cada 100 costarricenses pone su confianza en los partidos políticos, según reflejan los resultados de la más reciente encuesta sobre los determinantes de la confianza en instituciones públicas de América Latina y el Caribe, realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Precisamente, tal indicador se ubica por debajo del promedio de confianza de la OCDE en dichas agrupaciones partidarias, el cual es del 24%.
Asimismo, en México ese porcentaje alcanza el 33%, superando en 20 puntos porcentuales a Costa Rica en materia de confianza en partidos políticos, de acuerdo con el informe dado a conocer este lunes.
En este contexto, recientemente ingresó a la corriente legislativa un proyecto de ley impulsado por la diputada oficialista Pilar Cisneros el cual propone que ciudadanos sin partido político puedan postular sus nombres como candidatos para luchar por la presidencia de la República o una representación en el Congreso.
El dato contrasta con los niveles de confianza que los costarricenses tienen en general de los servicios de gobierno, con una tasa de satisfacción de 66%, igualando al promedio de la OCDE y superando a naciones como República Dominicana y Guatemala, con porcentajes positivos pero levemente menores a los de el país.
En ese orden, a nivel del sistema de salud pública un 56% de los entrevistados afirman estar satisfechos, al tiempo que en países como Paraguay y Perú solo una cuarta parte de las personas encuestadas le dieron un voto de confianza a este rubro de la administración pública.
En el estudio, la OCDE destacó elementos adyacentes como la esperanza de vida en el país (80,8 años) y los altos niveles de vacunación contra el DPT (superiores al 90%).
Por otra parte, se señala que el 64% de las personas matriculadas o con alguien de su hogar matriculado en una institución educativa afirma mostró satisfacción con el sistema educativo del país, mismo porcentaje que México.
La OCDE destaca en este particular la inversión "histórica" de Costa Rica en mayor gasto del Producto Interno Bruto (PIB) por estudiante, similar a naciones como México, Chile, Colombia y Brasil, y muy por encima de Guatemala, por ejemplo.
Pese a estos datos, diferentes fuerzas civiles y políticas sostienen que los servicios de salud pública cuentan con algunos puntos de mejora, haciendo hincapié en las listas de espera que incluso se ha propuesto sean consideradas como una "emergencia nacional".
Entre tanto, en educación varios legisladores han criticado que no se destina el 8% del PIB a este rubro de conformidad con lo que establece la Constitución Política, a lo que el Gobierno ha justificado que los compromisos fiscales del país no lo permiten.
La recolección de los datos se hizo entre 2023 y 2025 en 10 países de la región. En el caso de Costa Rica la muestra fue de 2.019 personas y asignada a la empresa IPSOS.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad