Secuestro, virtual, OIJ, delincuentes, víctimas, noticias, Costa Rica
Imagen con fines ilustrativos

Crece en Costa Rica la modalidad de secuestro virtual: delincuentes engañan a víctimas y las intimidan con amenazas de muerte

Pequeños empresarios o emprendedores son las principales víctimas, alerta OIJ

20/09/25 | 07:15am

Las denuncias por secuestro virtual o psicológico van en aumento en Costa Rica, según datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

De enero a julio de este año se han reportado 26 casos, con un repunte en junio (9) y julio (11).

Esta modalidad delictiva consiste en que los criminales realizan una investigación previa de sus víctimas, lo que las autoridades denominan “ingeniería social”, para luego intimidarlas mediante llamadas telefónicas en las que las hacen creer que un ser querido está en peligro.

Anuncio

El análisis del OIJ revela que pequeños empresarios y emprendedores son actualmente los más vulnerables a este tipo de estafa.

San José concentra la mayor cantidad de denuncias (12), seguida de Alajuela, Cartago y Heredia, con tres reportes cada una. Guanacaste y Puntarenas registran dos casos por provincia, mientras que en Limón se ha denunciado uno.

Lo que más preocupa a las autoridades es el acelerado crecimiento de este delito: el país pasó de reportar una denuncia mensual en enero, febrero, abril y mayo (y dos en marzo) a nueve casos en junio y 11 en julio.

Lea: De la brujería a la sextorsión: así estafan con “limpias” y “amarres”, alerta OIJ

Modo de operar

Todos los casos registrados e investigados este año tienen situaciones similares que han permitido el OIJ detallar el modo de operar de los criminales y por eso hacen el llamado de atención a las personas. 

Anuncio

“Los victimarios buscan en redes sociales anuncios de pequeñas empresas o personas que brinden servicios a domicilio, puede ser personas que instalan césped, personas que se dedican a instalar cámaras de seguridad, constructores, decoradores, incluso, hemos tenido testimonios de víctimas que nos han dicho que se dedican a construir piscinas, por ejemplo.

“En todos estos casos, todas las víctimas coinciden en que tienen que desplazarse hasta el punto donde está el cliente para realizar el trabajo, entonces, estos victimarios contactan a todas estas víctimas que tengan esta misma condición para trabajar; los citan en un lugar bastante alejado, calles de lastre, sumamente montañoso en zonas fuera del área de confort, fuera del centro de la capital y les dicen, ‘bueno, llegue aquí a esta ubicación a cierta hora, normalmente los contactan de números extranjeros’”, explicó el investigador de la sección de delitos varios del OIJ de San José, Marlon Carrillo.

Marlon Carrillo – investigador OIJ

Con este modo de operar, los delincuentes logran que las personas se movilicen a un sitio alejado donde, al llegar, reciben una llamada telefónica donde les alertan que son víctimas de un secuestro virtual: “si se mueve lo matamos”.

De inmediato inicia el proceso de extorsión que consiste en solicitarle a la víctima números de teléfono de familiares o personas allegadas que paguen por “su liberación”. 

Estafador solicita a víctima un servicio y acuerdan reunión en un lugar. Ya en el sitio, la víctima recibe una videollamada donde afirman que están en propiedad del crimen organizado.Hacen creer a la víctima que está secuestrada y exigen datos de al menos 15 familiares. Se les exige a cada uno depositar $1.000.

Los grupos criminales dedicados a este tipo de delito logran intimidar a sus víctimas indicándoles que ingresaron a una zona donde tienen todo el control. 

“Le realizan una videollamada y en esa videollamada le dicen, ‘vea usted a partir de este momento esta secuestrado, acaba de ingresar en una zona que está controlada por un cartel’, les dan nombres de carteles extranjeros, normalmente mexicanos; ‘esta zona está controlada por este cartel y a partir de este momento usted no puede moverse de ahí hasta que nosotros veamos qué hacemos con usted; usted está siendo vigilado y hay un francotirador apuntándolo en este momento, si se mueve lo matamos’; eso es lo que le dicen a las personas en la videollamada”, narró el investigador del OIJ.

Marlon Carrillo – investigador OIJ

En medio del llamado secuestro virtual y la videollamada, los delincuentes hacen capturas de pantalla que luego envían a los familiares y allegados de la víctima para pedir dinero a cambio de su liberación y aquí es donde logran obtener sumas “importantes” de dinero que piden depositar en el extranjero, o incluso, se registran casos de depósitos a cuentas nacionales. 

En el OIJ aseguran que la cantidad de dinero que logran obtener los delincuentes con esta modalidad depende de la rapidez con la que los familiares y allegados consigan la primera cantidad solicitada porque se registran casos donde el depósito, por ejemplo, de ¢500.000 se realizó de una manera prácticamente inmediata, lo que permite a los antisociales darse cuenta que con esa persona pueden obtener más dinero.

Ante este tipo de situaciones que vienen en aumento, el investigador del OIJ pide a las personas mantener la calma y principalmente hacer la denuncia de manera inmediata para recibir la asesoría policial en tiempo real.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad