Sitios se convierten en basureros a cielo abierto y dormitorio para habitantes de la calle
28/04/25 | 10:41am
La Municipalidad de San José promueve una reforma al impuesto de bienes inmuebles donde se incluirá un “impuesto predial progresivo”, esto representa un cobro específico, que irá en aumento, para los dueños de predios o lotes baldíos en abandono.
Así lo anunció el alcalde josefino, Diego Miranda, en el programa Nuestra Voz, donde explicó que este tipo de lugares se han convertido en basureros a cielo abierto y dormitorio para indigentes en la capital.
De acuerdo con los datos del ayuntamiento son más de 500 los lotes abandonados en el cantón y por eso se propone la creación del “impuesto predial progresivo”
“Significa que, en aquellos vacíos urbanos principales, sobre todo aquellos predios o lotes abandonados, se puedan establecer algunas reglar para corregir los problemas que están generando en la ciudad. Por ejemplo, tenemos más de 500 predios abandonados que nos generan grandes problemas en la ciudad, que son invadidos muchas veces por personas en situación de calle y que tenemos que estarlos interviniendo, cerrándolos nosotros y recuperar esa inversión se hace muy difícil.
“Entonces, estamos proponiendo esta reforma a la ley de bienes inmuebles que nos va a permitir, de alguna manera, desincentivar esa especulación con esos predios que están abandonados en el centro de San José ¿de qué forma? En la forma en la que si usted es un propietario y no tiene planes sobre su predio y no tiene planes sobre su predio y su predio nos está generando muchos problemas, entonces, una vez aprobada la reforma legal y hay un deterioro en su predio y no tiene ningún tipo de uso, usted vaha haciendo pago mayor de los impuestos de bienes inmuebles, es decir, de los impuestos que paga por ese predio que tiene abandonado”, explicó Miranda al asegurar que esperan que esto genere un cambio en los propietarios de esos terrenos, porque si no toman acciones podrían tener, con el paso de los años, un pago pendiente que resultaría insostenible.
Diego Miranda - alcalde de San José
El alcalde asegura que con este cobro directo que se pretende esperan activar el uso de los espacios, ya que actualmente cobrar por labores de limpieza o “cerramiento” de este tipo de lores representa un proceso de tramitología extenso.
Desde la Municipalidad de San José se conformó la Comisión de Regeneración Urbana y Repoblamiento, un grupo de trabajo que pretende aplicar nuevas medidas para mejorar la capital.
Además, de la reforma que se impulsará para el cobro de impuestos a los predios abandonados, se impulsará el reglamento de fachadas de la capital.
“Es un instrumento para empezar a decirles a todos los propietarios de los edificios de San José y también las casas: vea, su cada tiene que estar por lo menos en estas mínimas condiciones o su edificio, la fachada de su edificio tiene que estar en estas condiciones; y eso nos va a permitir ver a San José mucho mejor porque en términos de rotulación y estado de las fachadas, San José es todo un desastre”, dijo el alcalde.
Otra de las medidas que se impulsan consiste en la rehabilitación de edificios, lo cual representa un reto para la Municipalidad tomando en cuenta que existen edificaciones con una antigüedad superior a 60 años.
Incluso, de acuerdo con los datos del ayuntamiento se tienen identificados más de 200 edificios que del segundo piso hacia arriba están totalmente desocupados.
Ante esto, Miranda explicó que desde la Comisión se busca modificar el plan regular y cambiar normas que permitan intervenir estos sitios y hacer mejoras necesarias para la seguridad de la estructura y de todas las personas.
Para avanzar en este proceso se está solicitando la colaboración de expertos y se analiza la creación de incentivos con un control adecuado, y no como ocurrió años atrás, según denuncia el alcalde, al señalar que para el plan de repoblamiento de la capital se entregaron incentivos sin ningún tipo de control o registro.
“Hemos llegado a conclusiones muy importantes, una de ellas es que la mayoría de los incentivos que se entregaron en esa Comisión de Repoblamiento, primero no tienen registros, no hay trazabilidad sobre algunos de los incentivos que se dieron y que hicieron que la municipalidad perdiera muchos recursos y número dos, nunca se cumplió el objetivo”, manifestó Miranda al explicar que la intención era lograr repoblar los cuatro distritos centrales del cantón: Catedral, La Merced, Hospital y El Carmen.
Todas las medidas anunciadas por el alcalde se tomaron en acuerdo la semana anterior y ahora los diferentes grupos de trabajo avanzarán para poder implementar los cambios a corto plazo y poder mejorar la imagen de la capital.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad