“Una vida que se salve gracias a la vacunación, en este caso monkeypox, sería el objetivo alcanzado”, manifestó el ministro interino de Salud, Alexei Carrillo
29/03/23 | 05:58am
A finales de febrero, debido al aumento de casos de viruela símica (mpox) que se había registrado en el país, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) acordó solicitar "colaboración" a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para "revisar el tema del costo-efectividad" de la vacuna contra esta enfermedad.
Cabe recordar que la CNVE decidió en dos ocasiones en 2022 no adquirir estas vacunas. La primera vez fue el 21 de julio, y la segunda vez fue el 13 de octubre. No obstante, en los meses posteriores se registró un incremento en los casos de mpox, que alcanzó su pico a finales de diciembre, cuando se confirmaron 21 casos en una semana.
Así las cosas, el pasado 23 de febrero, la Comisión discutió nuevamente el tema. El director de Vigilancia de la Salud, Rodrigo Marín, indicó que los casos estaban aumentando y que convenía "analizar la posibilidad de vacunación nuevamente, para todos los adultos en riesgo". Un día antes había muerto la primera víctima en el país.
Por su parte, el ministro interino de Salud, Alexei Carrillo, secundó lo dicho por el representante de Infectología del Hospital Calderón Guardia, Jorge Chaverri, con respecto a la necesidad de hacer un análisis costo-beneficio de la vacuna contra el mpox, tomando en cuenta la eficacia de la misma.
"En el país sabemos la tendencia que tiene la población vulnerable y sería bueno darle prioridad a este asunto. Una vida que se salve gracias a la vacunación, en este caso monkeypox, sería el objetivo alcanzado", acotó el ministro a.i., antes de que se repasaran los datos epidemiológicos de la enfermedad en el país.
Tras ver las cifras, Marín solicitó que se hiciera un estudio junto con la OPS para valorar el costo-beneficio de la vacuna, toda vez que dos dosis de la misma tienen un costo de $200. El médico señaló que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) ya la habían aprobado en grupos de riesgo.
La CNVE se dio un "par de semanas" para tomar la decisión, según se cita al ministro Carrillo en el acta de dicha sesión, que fue publicada en la página del Ministerio de Salud el 27 de marzo de 2023. Al no haber actas más recientes, y ante la falta de respuesta de Salud y la CNVE, se desconoce si posteriormente se acordó la compra.
La Comisión no ha informado de que haya tomado una decisión en ese sentido.
Según el más reciente boletín epidemiológico del Ministerio de Salud, con datos al 22 de marzo de 2023, en Costa Rica se han confirmado 213 casos de mpox desde junio de 2022, cuando se descubrió el primero. Durante estos casi diez meses, se ha registrado un único fallecimiento, documentado el 22 de febrero de 2023.
La tendencia creciente se dio entre noviembre de 2022 y finales de ese año, y la ola empezó a descender desde el pasado enero. La semana terminada el 22 de marzo registró un caso confirmado y seis descartados, el dato más bajo desde mediados de octubre. El 70% de los casos se ha dado en personas costarricenses.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad