“La regla se terminaría aplicando solamente al 29% de los presupuestos del sector público no financiero", advierte Marta Acosta sobre proyecto de ley del Ejecutivo
21/02/23 | 16:01pm
El proyecto de ley para reformar la regla fiscal —presentado por el Gobierno de Rodrigo Chaves— "profundiza las deficiencias" actuales de la norma y "genera más riesgos, complejidad y menos transparencia", advirtió este martes a los diputados la contralora general, Marta Acosta.
En audiencia ante la Comisión de Asuntos Hacendarios del Congreso, la máxima responsable de la Contraloría General de la República (CGR) señaló que la reforma propuesta por el Poder Ejecutivo "agrava los problemas de aplicación de la regla actualmente".
Acosta cuestionó la "visión cortoplacista" del Gobierno, pues, aunque coincide en que "es necesario un nuevo enfoque" de la regla fiscal, considera que el proyecto presentado el pasado 7 de septiembre "no fue diseñado con visión integral de mediano y largo plazo" y retrasaría la salida del escenario "más gravoso" de la aplicación de la ley.
Según proyecciones de la CGR, si esta iniciativa se aprueba la regla fiscal solo le aplicaría al 29% del gasto total del sector público no financiero, si se toma como ejemplo el presupuesto de este año. Esto, porque la ley ya excluye el 38% de los gastos y las excepciones que se han aprobado cubren otro 7%.
Es decir, que esta reforma implicaría excluir de la regla fiscal una cuarta parte del gasto total del sector público no financiero. Si se toma en cuenta solo el gasto total del Gobierno, la regla pasaría de aplicarse sobre el 93% del presupuesto al 60%, siempre según las cifras preliminares del órgano contralor.
Acosta no aconsejó dejar la regla fiscal tal cual está ahora porque eso sería "insostenible", amén de "la incoherencia de los ajustes realizados" hasta ahora.
Su recomendación a los legisladores es crear una nueva propuesta que rescate las "buenas prácticas y pilares esenciales" de la regla fiscal y diseñar una "más integral" y con mayor "credibilidad". "Recomendamos que se concrete un acuerdo sobre una regla fiscal integral, simple y que garantice la sostenibilidad".
Eso sí: la ley debe de aplicarse en todas las instituciones del sector público no financiero "en situación de alto riesgo fiscal", subrayó Acosta. No obstante, se mostró favorable ante la posibilidad de que quienes estén haciéndolo bien puedan saltarse la norma.
Por lo demás, la nueva regla fiscal debe ser "general" y no debe "duplicar controles", además de que debe propiciar la transparencia y la rendición de cuentas, toda vez que "el fin último" es "contribuir al control de la deuda".
El expediente 23.330 para la modificación del Título IV de la regla fiscal, presentado por el Gobierno de Chaves, es solo uno de los 22 proyectos de ley que se tramitan en la Asamblea Legislativa para modificar o crear nuevas exclusiones a la ley aprobada en 2018.
También se han aprobado 14 leyes de exclusión de la regla fiscal y se ha modificado el reglamento seis veces, recordó Acosta. Esto "genera inseguridad jurídica en la aplicación de la regla, complejidad y falta de transparencia", dijo, añadiendo que no hay "claridad sobre el diseño que se pretende con una visión integral".
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad