Reforma a reglamento habilita tres nuevas categorías para empresas en zonas francas fuera de la GAM: centros de salud, parques de aventura y fabricación de insumos agrícolas
16/03/23 | 14:05pm
Mediante un decreto publicado el miércoles en La Gaceta, el Gobierno de Rodrigo Chaves habilitó la incursión de centros de salud privados en las zonas francas fuera del Gran Área Metropolitana (GAM), tal como lo instruyó la pasada legislatura por medio de una ley para atraer inversiones a este régimen allende del Valle Central.
Se trata de una reforma al reglamento de la ley que regula las zonas francas, por medio de la cual se oficializan tres nuevas categorías de actividades permitidas en estos regímenes (exclusivamente cuando se ubican fuera del GAM), como lo son servicios de salud, parques de aventuras, y fabricación de insumos agrícolas.
Para poner en funcionamiento la ley de mayo de 2022 que buscaba atraer más zonas francas fuera de la GAM, el Ejecutivo realizó varios cambios, como por ejemplo actualizar la definición de "zona franca" para que ahora se permita la permanencia de pacientes que acudan a empresas de servicios de salud instaladas en el régimen.
También se añade la definición de "centros de servicios de salud humana", en referencia a "servicios especializados dedicados a oftalmología, ortodoncia, odontología, cirugía estética o reconstructiva y a entidades hospitalarias de resolutividad alta, de conformidad con la normativa vigente".
El ministro de Comercio Exterior (Comex), Manuel Tovar, explicó a AmeliaRueda.com que las empresas que desarrollen estas actividades fuera de la GAM gozarán de incentivos como que en sus primeros seis años de operación no pagan el impuesto sobre la renta, los siguientes seis pagan un 5%, y los finales seis un 10%.
Manuel Tovar
Ministro de Comercio Exterior
El Gobierno prevé que estos cambios incrementen la competitividad del país en la industria del turismo médico, que tiene una competencia "feroz" a nivel mundial, señaló Tovar. "Es una actividad que ya está ocurriendo pero que queremos potenciar todavía más" por medio de "un paquete de incentivos interesante para esta industria", dijo.
Esto puede "generar un efecto derrame de encadenamiento", pues los pacientes extranjeros necesitarán alojamiento, servicios y alimentación, continuó Tovar. "Quisimos dar un paso adelante porque hay muchos otros países donde los clientes de este tipo de industria se trasladan y no queremos quedarnos atrás", añadió.
El decreto —al igual que otros relacionados con la inversión fuera de la GAM— fue anunciado por Chaves y jerarcas de Comex y Hacienda durante el Consejo de Gobierno que se celebró el 21 de febrero en Coto, durante la gira presidencial a la Región Brunca. "Esto no es nada menor", dijo el presidente antes de firmar el documento.
La viceministra de Comex, Indiana Trejos, señaló ese día que decretos como el que permite que centros de salud se instalen en zonas francas fuera de la GAM representan "mayores oportunidades de trabajo y desarrollo" en las provincias de Guanacaste, Limón y Puntarenas, en aras de "mejorar la competitividad territorial".
Las empresas de servicios de salud que deseen instalarse en un parque de zona franca fuera del Área Metropolitana deben realizar una inversión mínima inicial de $5 millones o más. Si buscan los beneficios de las zonas francas pero sin operar dentro de un parque del régimen, deben realizar una inversión nueva de al menos $10 millones.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad