Poder Judicial, Protesta, Medicina Forense, OIJ
Entrada a Medicina Legal y Psicología Forense en el Poder Judicial. Foto: OIJ

“Para el lunes en la mañana no quedaba ningún cuerpo por entregar”, afirma Unión Médica sobre afectación por protesta de especialistas forenses

El director del OIJ había denunciado que 10 autopsias quedaron “pendientes” durante el fin de semana por la falta de personal médico en el Poder Judicial

03/12/24 | 13:29pm

La vicepresidenta de la Unión Médica Nacional, Janice Sandí, defendió este martes el movimiento de protesta que están llevando a cabo los médicos especialistas forenses en el Poder Judicial y enfatizó en que estos han renunciado exclusivamente a las horas extra y no a la totalidad de sus funciones. "Para el lunes en la mañana no quedaba ningún cuerpo por entregar", dijo la doctora del sindicato que asesora a los especialistas. Esto en referencia al comunicado del Poder Judicial de este lunes en el que afirmaban que durante el fin de semana quedaron pendientes 10 autopsias por la falta de personal. 

El movimiento de protesta convocado por los médicos especialistas de la Unidad Forense del OIJ se debe a la inconformidad de estos con el trabajo de jornada extraordinaria en modalidad de "disponibilidad". Este término se refiere a los horarios en lo que estos especialistas pueden ser llamados a trabajar de forma repentina dado que los servicios forenses del Poder Judicial tienen que estar disponibles a toda hora. Los especialistas exigen que el pago por estos horarios de disponibilidad se hagan por cada día trabajado y no por medio del porcentaje fijo que se les otorga actualmente.

Sandí aclaró que los funcionarios comenzaron oficialmente el movimiento de protesta hasta el pasado domingo y que el sábado sí trabajaron el tiempo extraordinario. "La renuncia a la disponibilidad se presentó a partir del 1 de diciembre y ese día se hizo efectiva a partir de las 7:30 de la mañana", explicó la sindicalista. 

Anuncio

Asimismo, con respecto a las autopsias, la doctora afirmó que "no hay un protocolo de tiempo para entregar un cuerpo" y que este "se puede quedar ahí todo el tiempo que sea necesario para que se lleven a cabo todas las investigaciones". Sin embargo, aseguró que para las 10:00 a. m. del lunes "ya no quedaba ningún cuerpo sin que se le hubiera realizado una autopsia". 

Diálogo 

La semana pasada, en un oficio enviado al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre, los especialistas afirmaron que no descartan las renuncias si no se da un diálogo. "Lamentablemente los médicos que laboran para el Departamento de Medicina Legal se vieron forzados a renunciar al tiempo extraordinario por un tema de dignidad e irrespeto a los derechos fundamentales", se lee en el oficio enviado a Aguirre.

Sandí dijo que ellos están "en la mejor disposición de continuar dialogando", pero exigen que el diálogo esté "dentro del marco lo establecido por el Código de Trabajo". 

La vicepresidenta de la Unión Médica Nacional fue enfática en que el movimiento que llevan a cabo los especialistas no es una huelga, ya que hay una "sustención de tiempo extraordinario". No obstante, aseveró también que "si no hay un diálogo la cosa va a estar complicada". "Lo único que nosotros pedimos son las definiciones de qué es tiempo extraordinario según del código de trabajo", agregó. 

Sandí usó como ejemplo a los especialistas de la Caja Costarricense de Seguro Social, quienes dijo que tienen "el pago correcto del tiempo extraordinario". Asimismo, la doctora aseguró que la Corte Plena tiene la capacidad "de tomar todas las determinaciones de la forma en que se pague el tiempo extraordinario". 

Anuncio

"Presiones" del OIJ

La semana pasada, en el programa Nuestra Voz, el director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Randall Zúñiga, advirtió sobre las consecuencias que tendría este movimiento de protesta, incluyendo retrasos en la entrega de cuerpos en la morgue judicial y demoras en evaluaciones cruciales como las relacionadas con casos de agresión sexual.

Zúñiga, instó a los usuarios que eventualmente se puedan ver afectados por la protesta de especialistas forenses en el Poder Judicial a interponer recursos de amparo ante la Sala Constitucional. Además, el director dijo que la Inspección Judicial investigaría el movimiento. 

Según la vicepresidenta de la Unión Médica Nacional, las "presiones ejercidas" desde el OIJ ha hecho que algunos de sus colegas retomen la labor en horas extra. "Hay amenazas de que se les va a montar investigaciones de todo tipo y a algunos les da temor, pero el núcleo del grupo se mantiene absolutamente solido", aseveró.

Con respecto a los recursos de amparo, Sandí afirmó que Costa Rica "es un país de derechos" y que ellos van a defenderse ante cualquier acusación. 

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad