Abogado experto en protección de datos presentó denuncia contra este servicio de acceso a datos personales que ofrece el Tribunal
04/03/25 | 16:02pm
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) recaudó más de ¢1.000 millones desde 2015 a la fecha al permitir y cobrar el acceso al sistema de verificación de identidad de los ciudadanos (VID).
Así lo reveló la entidad ante la consulta de AmeliaRueda.com.
De acuerdo con la información, el TSE comercializa desde hace una década el servicio esencial de VID “que es la consulta para verificar inequívocamente la identidad de una persona requiriéndose para ello su número de cédula y su consentimiento para cotejar su huella dactilar”.
Así lo explicó a este medio el Tribunal, al agregar que los recursos económicos que se recaudan por la comercialización de este servicio se depositan en una cuenta de caja única del Estado en el Ministerio de Hacienda.
Sobre este servicio, el abogado experto en materia de protección de datos, Mauricio París, presentó desde 2020 una denuncia ante la Agencia de Protección de datos de los Habitantes (Prodhab) argumentando que el servicio de acceso a la información de los ciudadanos que comercializa el TSE no es adecuado.
Incluso, a criterio del experto, este servicio de verificación de identidad que vende el Tribunal es parte del problema del mal uso de datos personales a nivel nacional.
“El Tribunal Supremo de Elecciones anda vendiendo nuestros datos y percibe una cantidad muy significativa de millones al año por esa comercialización de datos.
“El germen de todos los problemas, o en buena medida, el germen de los problemas que se dan en materia de protección de datos viene del hecho de que el TSE comercializa nuestros datos”, manifestó el experto en el programa Nuestra Voz.
París aseguró que pese a que la denuncia se presentó desde 2020, aún no recibe respuesta sobre su malestar con este servicio del Tribunal.
“¿Qué es lo que hace (el TSE)? Le permite a cualquier institución financiera o cualquier empresa que lo desee conectarse a la base del TSE y consultar esa información. Por eso es que usted tal vez puede llegar a un establecimiento y le piden el número de cédula y ya con su número de cédula la persona que la atiende en ventanilla o la persona que está en la caja le dicen su nombre, es decir, ya tienen su nombre con su número de cédula y eso es porque el sistema está conectado directamente al TSE.
“Lo que hicieron (en el TSE) fue tomar un artículo de la ley electoral para habilitar esa venta, entonces su argumento es que como es la ley electoral, sólo yo puedo interpretarla, entonces nadie me puede decir a mí si yo puedo hacer esto o no puedo hacer esto”, agregó el experto al lamentar que los datos se comercialicen de esta manera por plata.
Ante la denuncia del abogado experto en protección de datos, AmeliaRueda.com consultó al Tribunal cuándo dinero reciben por vender el acceso al sistema de verificación de datos y quiénes están conectados.
En la entidad argumentan que el artículo 24 del Código Electoral faculta al TSE a cobrar por “algunos servicios no esenciales, entre ellos el VID”, depositando lo recaudado en el Ministerio de Hacienda.
¿Cuánto cobran por este acceso al sistema?
“El monto que cobra el TSE por consulta del servicio VID es mensual y oscila entre $0.11 y $1, dependiendo de la tarifa del servicio que haya seleccionado el cliente.
“El cobro por consulta del servicio VID se realiza con base en el régimen tarifario definido al efecto con el sustento jurídico que habilita el artículo 24 del Código Electoral; para llevar a cabo ese cobro, se definieron paquetes por consultas, con el propósito de que el cliente tome el que mejor satisfaga sus necesidades, siendo que precio unitario de la banda con mayor cantidad de consultas (200.000 consultas) es de $0.11 y la de menor de consultas mensual (5 consultas) es de $1”, explicó la Directora de Estrategia Tecnológica del TSE, Xenia Guerrero.
De acuerdo con los datos al cierre de 2024, “la cartera de clientes” del Tribunal por este servicio es de 163, lo que incluye a 47 entidades públicas y privadas, así como 116 abogados y notarios con acceso al sistema de verificación de identidad de los ciudadanos.
En cuanto a los ingresos, en el TSE aseguran que el monto recaudado en 2024 fue superior a los ¢143 millones y la recaudación acumulada del 2015 al 2024 es de ¢1.042 millones.
“Este órgano electoral no dispone directamente de esos recursos económicos, puesto que son administrados por el Ministerio de Hacienda.
“Los recursos presupuestarios del TSE provienen únicamente de lo otorgado como límite máximo definido por el Ministerio de Hacienda, siguiendo las disposiciones que aplican en materia presupuestaria y cumpliendo rigurosamente los controles legales para la asignación vía presupuesto ordinario o extraordinario de la República que finalmente son aprobados por la Asamblea Legislativa”; agregó la vocera.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad