venta medicamentos, ccss, colegio farmacéuticos,

Temor de desabastecimiento preocupa a Colegio de Farmacéuticos ante plan de venta de medicamentos de la CCSS

Atención de listas de espera y resolución de conflictos con especialistas debe ser prioritario, según presidente de organización

28/06/24 | 13:27pm

El Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica externó algunas preocupaciones que les generan "cierta cautela" en torno al plan formulado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de vender medicamentos propios e importados en establecimientos particulares.

"Uno de ellos es el riesgo de caer en desabastecimiento de medicamentos en la institución. Siempre es frecuente, en algún momento, que un producto falte o no esté disponible (...) qué riesgo podríamos tener cuando esto se escala de una manera significativa con 123 medicamentos que van a ir también al mercado privado", dijo José Alberto Gatgens, presidente de la asociación gremial, ante consulta de AmeliaRueda.com.

En ese sentido, el representante del sector farmacéutico recordó la escasez que hubo tiempo atrás de metformina, medicamento prescrito a pacientes diabéticos y que la CCSS tuvo que adquirirlo en el sector privado ante el retraso en los procesos habituales de compra.

Anuncio

Respecto de este tema, Marta Esquivel, presidenta Ejecutiva de la Caja, indicó al anunciarse este plan que “durante este proceso se procurará que no exista un impacto en el abastecimiento a lo interno de la CCSS de ninguno de los medicamentos que se van a sacar a la venta".

Incluso, la jerarca no descartó la posibilidad de exportar medicamentos, según dijo en una entrevista reciente en el canal Opa.

Otro de los puntos que preocupa a este gremio es el posible aumento de falsificaciones y contrabando de medicinas.

Anuncio

Dr. José Alberto Gatgens, presidente Colegio Farmacéuticos

"Realmente hay problemas serios que todos los asegurados conocen y que consideramos que requieren prioridad, tales como las amplias listas de espera, la situación a resolver con los especialistas en los hospitales; inclusive, la celeridad del despacho de los medicamentos en las áreas periféricas", añadió Gatgens.

Finalmente, una competencia justa entre el sector farmacéutico privado y la CCSS en este modelo de negocio también debe ser analizado, a juicio del vocero, por cuanto la institución cuenta con una serie de exenciones tributarias respecto del resto del mercado.

"Aquí el modelo debería ser lo más balanceado posible y, que si el producto quiere llegar al mercado privado, lo haga a través de la farmacia comunitaria", sugierió el representante de los farmacéuticos.

El presidente del Colegio de Farmacéuticos concluyó diciendo que, de momento, la CCSS no ha socializado con esta organización el proyecto, al tiempo que tampoco ha sido conocido por el Departamento Jurídico - Legal de la institución, según dijo.

El plan de venta de medicamentos por parte de la CCSS fue anunciado el pasado 18 de junio, estableciendo como alcance la comercialización de tratamientos para hipertensos, cardiópatas, asmáticos, pacientes epilépticos, con problemas de tiroides y otros padecimientos.

Así también, se incluirían productos como bloqueadores solares, toallas sanitarias, pañales desechables para adulto mayor, leche de fórmula para bebés, y la popular "Crema de Rosas", entre otros.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad