“Implementación evitaría niños abandonados en vías públicas”, señala diputada proponente de la iniciativa
04/03/25 | 10:36am
En agosto del 2024 se aprobó en segundo debate la Ley de Acogimiento Prenatal, legislación que permitiría tramitar la adopción de un menor desde el embarazo, la cual, por falta de reglamentación aún no se aplica en el país.
Así lo confirmó el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) tras la consulta de AmeliaRueda.com, entidad que manifestó que a la fecha no se ha tramitado ningún caso de adopción prenatal “porque la ley se está reglamentando” y agregaron que este documento se trabaja entre varias instituciones: “Presidencial, Ministerio de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), PANI, Ministerio de Justicia y el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu)”.
Esta ley pendiente de reglamentación agiliza los procesos de cuido y adopción de los niños recién nacidos en los casos donde la madre decide, desde la gestación, no querer hacerse cargo del menor.
La diputada proponente del proyecto, Johana Obando, pide explicaciones a las autoridades por el atraso en la implementación de esta ley, asegura que su aplicación “evitaría niños abandonados en vías públicas”, casos que vienen en aumento que sólo durante la semana anterior se registraron dos, unos en Liberia y otro en Heredia.
La legisladora del Partido Liberal Progresista (PLP) explicó en el programa Nuestra Voz que la ley se presentó hace más de dos años y que tras su aprobación (en agosto del 2024) tuvo que incluso presentar un recurso de amparo para que el presidente Rodrigo Chaves la firmara.
Ahora pide explicaciones al Pani y a la CCSS para que se agilice su implementación y permitir que las mujeres que no desean ser madres puedan dar en adopción a sus hijos desde el vientre materno.
“Envié un oficio al PANI y la CCSS para solicitar cómo va la reglamentación de esta ley y me indican que no se ha hecho y que están en mesas de trabajo. Hasta el momento no se ha aplicado la ley y me dice el PANI que hasta el primer semestre del 2025 van a realizar una especie de reglamento para saber si falta algo más.
“Esta ley viene a salvar vidas tomando en cuenta que en Costa Rica sólo se permite el aborto terapéutico y tomando en cuenta que hay personas que no desean ejercer la maternidad y paternidad la ley se convierte en un salvavidas para esos menores de edad que no van a encontrar un hogar que los acoja. ¿Cómo evitar niños abandonados en vías públicas? Poniendo la reglamentación a la ley”, manifestó la diputada, quien aseguró que esta solicitando una reunión con las autoridades para pedir que se agilice la reglamentación de la ley.
Obando lamenta que las autoridades requieran seis meses más para tener lista la reglamentación de la ley “mientras tanto los niñas y niñas de Costa Rica están siendo abandonados en las calles, eso es gravísimo”, agregó.
A criterio de la jueza de familia, Maureen Solís, experta que impulsó la ley, no es necesario reglamentar la legislación para su entrada en vigencia.
Solís asegura que es urgente habilitar el proceso de adopción desde el vientre y, sobre todo, divulgar la legislación para que las mujeres conozcan de la posibilidad que tienen antes de tomar una drástica decisión, como la de abandonar a sus hijos en vía pública.
“La ley está pensada, precisamente, para que una mujer no llegue a tomar esas decisiones primero que todo ilegales y tan ingratas con ellas mismas y con la persona que acaba de nacer.
“Un parto en la clandestinidad es algo muy delicado, expone la vida de la mujer como también la vida de la criatura y lo que ocurre después del parto, abandonar a un ser recién nacido en un lote baldío, en una calle, eso es algo muy complejo y por supuesto que incurre en responsabilidad penal”, manifestó la experta al explicar la importancia del proyecto y de su pronta implementación ante el aumento de casos de bebés abandonadas: “estaba observando que una señora que dio a luz a uno de estos niños del centro de salud va para la cárcel y esto para mi es terrible parque está mujer si hubiera contado con la información necesaria podría haber tomado decisiones muy diferentes”.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad