Sesgo, UCR, intención de voto, 2026, noticias, Costa Rica

“Sí puede haber un sesgo”, reconoce director de centro de investigación de UCR que realizó sondeo sobre intención de voto para 2026

Explica que la metodología utilizada permite el acceso libre a las preguntas para quienes quieran responder: “el sondeo no es una técnica probabilística”

03/09/25 | 13:40pm

El director del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) de la Universidad de Costa Rica, Carlos Murillo, reconoce que los resultados del sondeo dados a conocer esta semana sobre la intención de voto de cara a las elecciones 2026 pueden tener un sesgo en sus resultados. 

Los resultados del estudio se dieron a conocer este martes 2 de septiembre y colocan a los partidos Liberación Nacional y Frente Amplio como las agrupaciones con más apoyo.

Ante esto, Murillo explicó que se debe dejar claro la metodología utilizada para el estudio donde se analizaron las respuestas de 4.100 personas.

Anuncio

“El sondeo es una técnica no probabilística que, en este caso, se difundió a través, como indica el informe, de una técnica de bola de nieve en donde difundimos a través de las redes del Observatorio en Facebook, en WhatsApp, el enlace a dónde ingresar a un formulario y lo fuimos difundiendo por distintos medios”, explicó el director del CIOdD. 

Carlos Murillo - director CIOdD

Murillo aseguró que los resultados del sondeo son parte de un proyecto de investigación que se utiliza desde años atrás ante la falta de recursos para hacer encuestas. 

Anuncio

“Antes de empezar sabíamos que la penetración a través de redes sociales es limitada, no todas las personas tienen redes sociales y, además, no todas las personas que tienen redes sociales se interesan en tomarse 10 minutos para ir a un enlace y responder alguna información”, dijo el experto de la UCR. 

De esta afirmación se desprende que la mayor cantidad de respuestas vinieron de personas mayores de 50 años con alto nivel educativo. 

El sesgo que pudo existir en los resultados se basa en que el enlace publicado permite que grupos específicos lo viralicen a favor de una agrupación política. 

“… puede haber un sesgo y yo creo que sí, porque de ese periodo en el que se lanzó el formulario (del 11 al 21 de agosto), fueron 48 horas en que se recibieron más de 3.500 respuestas y coincidió con que el WhatsApp, yo vi, que muchas de liberación dijeron aquí hay esta encuesta”, señaló Murillo. 

Carlos Murillo - director CIOdD

Para el director del CIOdD los sondeos son una herramienta válida que requiere que las personas entiendan las herramientas de medición utilizadas y, a partir de ahí, tomen los datos que pueden ser importantes para análisis, pero, teniendo claro que no se trata de una encuentra con niveles de confianza o margen de error. 

“Este sondeo es fundamental de leer. Hay que aprender a leer, aún en las encuestas, la metodología, eso es clave”, agregó Murillo en el programa Nuestra Voz. 

Sondeo

El analista político Mario Quirós, sumó su análisis a las interpretaciones generadas tras darse a conocer los resultados del sondeo de la UCR. 

“Creo que el Observatorio para el Desarrollo fue muy amplio, muy abierto y muy generoso en la metodología que usó y en decir que no era una encuesta. Creo que la confusión que se ha dado, viene del pasado, porque el Observatorio ha hecho encuestas; creo que es un tema de título, porque el título decía ‘sondeo que mide intención de voto’, algo similar, entonces, creo que eso causa alguna confusión y, otra cosa, que no es culpa del Observatorio, el uso que algunas candidaturas le han dado a la información como instrumento de propaganda electoral. 

“Lo cierto es que, si lo quisiéramos ver, el sondeo no se basa en una muestra probabilística, no representa el padrón electoral, no permite calcular márgenes de error ni niveles de confianza; responde, únicamente quien decide participar y también incluye un nivel de sesgo porque un partido podría incentivar a sus simpatizantes a responder, alterando artificialmente los resultados; pero, esto no quiere decir que no tenga valor”, dijo Quirós. 

Mario Quirós - analista político 

El experto manifestó que el sondeo puede tener datos de interés para el análisis nacional, pero no se debe tomar como base por tratarse de la recopilación de opiniones sin ficha técnica establecida. 

Para Quirós los resultados de un sondeo pueden tener datos importantes que luego podrían corroborarse con una encuesta. 

En el caso del sondeo de la UCR señaló que se trata de un sondeo digital que permite observar percepciones especificas de personas activas en redes sociales y que decidieron responder: “puede ofrecer señales preliminares que se pueden interpretar con cautela dentro del marco de la metodología utilizada”. 

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad