20 personas aspiran a ocupar la silla presidencial
03/10/25 | 06:03am
Costa Rica inició esta semana, oficialmente, un nuevo proceso de campaña electoral.
20 personas aspiran a ocupar la silla presidencial el 8 de mayo del 2026 y pese a que tienen personalidades distintas, planes de Gobierno propios y proyectos particulares, los candidatos coinciden en una prioridad país: la mejora en la seguridad.
AmeliaRueda.com conversó con los 15 aspirantes a la presidencia que participaron de la sesión solemne del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) el pasado miércoles 1 de octubre, día en el que se dio el banderazo de salida del proceso.
¿Cuáles son las tres áreas de prioridad de su plan de Gobierno y mensajes de cara a las elecciones 2026? Consultamos; siendo la seguridad la respuesta en la que coinciden los candidatos.
La mayoría de los candidatos coinciden al mencionar la seguridad y la educación entre sus prioridades; sin embargo, también existen temas particulares de cada aspirante a la presidencia:
Los candidatos pendientes de responder la consulta (5) no asistieron a la actividad o no fueron ubicados durante el evento. Se trata de David Hernández (de la Clase Trabajadora), Eliécer Feinzaig (Liberal Progresista), Luis Amador (Integración Nacional), Luz Mary Alpízar (Progreso Social Democrático) y Ronny Castillo (Aquí Costa Rica Manda).
Que la mayoría de los candidatos a la presidencia de la República mencionan la seguridad como una de sus prioridades de campaña y de plan de Gobierno no es casualidad, esto responde a la principal preocupación que tienen, a su vez, los ciudadanos en el país.
Así lo han reflejado incluso las encuestas realizadas.
Por ejemplo, la última encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) publicada hace menos de un mes reveló que el 45% de la población asegura que la inseguridad y la delincuencia es el principal problema que enfrenta el país, lo que representa la cifra más alta desde que inició la actual Administración Chaves Robles.
En el informe se señala que el porcentaje de personas que mencionan a la inseguridad como su principal preocupación pasó 32.3% a 45% en un año de acuerdo con las mediciones.
Este problema país que ocupa el primer lugar triplica las menciones de los demás rubros, siendo la corrupción y el costo de la vida y situación económica el segundo y tercer problema de mayor preocupación de la población con un 15.5% y 6.9% respectivamente.
La preocupación de las personas por la ola de violencia e inseguridad que vive el país se basa, también, en los datos de homicidios que registra Costa Rica.
De acuerdo con los datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) el país registra 659 homicidios (corte al jueves 2 de octubre), dos asesinatos más que en el mismo período del año anterior.
La provincia con mayor cifra de homicidios es San José, donde se registran 220 muertes, 50 más que en el mismo periodo del 2024 cuando para este momento del año sumaban 170.
Limón (132 asesinatos), Puntarenas (100), Alajuela (76) y Guanacaste (63) son las que registran también más homicidios.
Cartago (43) y Heredia (25) son las provincias con menor cantidad registrada.
Los datos del OIJ revelan que la mayoría de los asesinatos registrados (435) son por ajustes de cuantas, seguido por la discusión o riña (64).
Por otra parte, la mayoría de las víctimas de los homicidios en el país son personas de entre los 18 y 29 años de edad.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad