38 suplidores concentran ₡35.706 millones en PAI, órgano contralor alerta sobre riesgo de "otorgar ventajas o tratos preferenciales"
04/07/23 | 14:53pm
Las razones del Consejo Nacional de Producción (CNP) para escoger los proveedores en el Programa de Abastecimiento Institucional (PAI) son inciertas.
El hallazgo se encuentra en el reciente Informe de Auditoría acerca del Cumplimiento del Proceso de Asignación del Mercado de PAI elaborado por la Contraloría General de la República (CGR).
El PAI es un programa del órgano adscrito del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) cuyo propósito es el de fomentar la producción nacional para beneficiar a los micro, pequeños y medianos productores agropecuarios, agroindustriales, pesqueros y acuícolas a través de la compra de productos que demandan las instituciones públicas.
Para el año 2022, se destinaron ₡85.150 millones para 387 suplidores beneficiados, pero solamente un 42% del total de compras del PAI, es decir, ₡35.706 millones, se realizaron únicamente a 38 suplidores.
El informe evidenció un débil control que ejerce el Consejo Nacional de Producción en relación con el Programa de Abastecimiento Institucional, de acuerdo con los aspectos señalados por la Contraloría.
El órgano contralor no encontró evidencia acerca de los criterios empleados para asignar las cuotas del mercado, mientras que tampoco constan criterios aplicados para decidir la cantidad de puntos de entrega.
La Contraloría General de la República hizo un llamado acerca del riesgo de la asignación y/o reasignación de mercado discrecional e injustificada, además de la posibilidad de otorgar ventajas o tratos preferenciales.
La Auditoría de la Contraloría General de la República determinó que el CNP no elabora sondeos o estudios que permitan conocer la composición del mercado en los términos en cuanto a tipos de suplidores, productos o capacidades de oferta en la población objetivo.
Tampoco evidencian acciones periódicas en las diferentes Direcciones Regionales para promover la concurrencia y la inscripción al programa en la población meta con el fin de estimular la participación y variedad de oferentes.
Con respecto a la selección de suplidores con único rol de distribución, no hubo detalle de que el CNP acreditara previo a su selección, la falta de oferta por parte de los suplidores prioritarios, así como tampoco acredita desabasto en el ámbito nacional para proceder con la vía de excepción.
"Es importante mencionar que los micro, pequeños y medianos productores y agroindustriales se refieren al tipo de suplidor respecto del cual, el CNP deberá fungir, con carácter de prioridad, como facilitador en el acceso al mercado institucional de alimentos, según el artículo 9 de la Ley Orgánica del CNP
"Los micro, pequeños y medianos distribuidores se refieren a suplidores que no tienen una función de producción o de agroindustria, esto se corroboró mediante una revisión entre el reporte del CNP y el Ministerio de Hacienda, para descartar que tuvieran algún rol de producción o agroindustrial, ya que el CNP clasifica a estos dos grupos como suplidores de interés institucional", precisó la Contraloría General de la República.
La Auditoría concluyó que la mayoría de los beneficios del programa no se reciben de forma directa por parte de los productores prioritarios, lo cual hace que la participación de suplidores con actividades de acopio y distribución del producto tiende a incrementarse.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad