Diputada del PLN propone reforma a la Ley de Tránsito
05/08/25 | 12:00pm
Un proyecto de ley presentado en la Asamblea Legislativa busca permitir las competencias de velocidad tipo “rally” en las vías públicas del país.
Se trata del expediente 25.126 presentado por la diputada liberacionista, Rosaura Méndez, en el que se plantea una reforma a la Ley de Tránsito.
La intención de la legisladora es agregar alcances en el artículo 123 donde se establece la prohibición de carreras de vehículos automotores en las vías públicas y que se lea de la siguiente manera:
“Se prohíbe la conducción de vehículos automotores en competencias de velocidad en las vías públicas, salvo que se trate de una prueba competitiva deportiva, organizada por una federación, asociación o agrupación inscrita en el ICODER. Siendo necesario contar con los permisos previos por parte de la Municipalidad correspondiente y del Ministerio de Salud, así como con los permisos correspondientes otorgados por el MOPT a través de la Dirección General de Ingeniería de Tránsito”.
En el proyecto de ley que consta de nueve páginas, la diputada explica los alcances del “rallismo como actividad deportiva” y hace referencia a que se trata de un deporte de motor que tiene amplias regulaciones en otros países, donde se impulsa la actividad como de impulso económico y turístico.
“En otros países desarrollados hay un apoyo más eficaz para el fomento tanto para esta actividad deportiva como para las comunidades, la industria automotora y el desarrollo tecnológico. Además, contribuirá a promover el país como destino turístico a través de este deporte.
“Un claro ejemplo es la difusión internacional del Campeonato Mundial de Rally (WRC) que se celebra en más de 20 países y se difunde en la televisión mundial”, señala el argumento de la diputada verdiblanca.
En el texto, la legisladora menciona que Costa Rica ya ha ganado diversos premios en cuanto a la organización deportiva y su estándar de seguridad, al tomar en cuenta que el país se práctica el deporte, pero en espacios cerrados.
“La exposición que ha tenido Costa Rica en la práctica deportiva también ha generado la necesidad de regular la actividad y concientizar acerca de la necesidad de contar con una regulación nacional que permita nuevamente practicar este deporte en carreteras nacionales, como se realizó hace algunos años y que por un error de conceptualización no se contempló en las reformas a la Ley de Tránsito, a sabiendas de la seguridad con que operan las competencias, tanto en vías públicas como en vías de circuitos privados”, agrega la explicación.
Para la práctica de este deporte existen regulaciones que el país ya cumple, como el uso de dispositivos de seguridad que resguarden la integridad tanto del participante como del público.
Se agrega en el texto que Costa Rica tiene antecedentes de la práctica del “rally” y menciona actividades de este tipo que se realizaron en 1911 y 1962. También hace referencia a actividades organizadas en los años 70s y 80s.
“… en Costa Rica la actividad de rally se encuentra avalada por Automóvil Club de Costa Rica, asociación que tiene la representación internacional de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) desde 1958”, menciona la legisladora al agregar que en el país hay pilotos que han participado de fechas mundiales y campeonatos regionales.
Para la diputada es necesario impulsar dicha actividad y para esto se requiere también el apoyo del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder) entidad a la que cual ya está inscrita la Asociación Organizadora de Rallies (AORA).
“… a falta de una reglamentación adecuada que permita realizar la actividad deportiva en vías públicas, el rallismo ha debido concentrar sus actividades en fincas privadas, lo cual limita notablemente que este deporte pueda practicarse en igualdad de condiciones en diversas zonas rurales que no cuentan con lugares adecuados para esta práctica.
“En lugar de recibir respaldo conforme a los principios institucionales que promueven el deporte, siendo esto reconocido por la sociedad como fundamental para el desarrollo personal y la socialización, el rallismo se encuentra relegado a espacios privados, sin oportunidades que le permitan ser reconocido públicamente”, manifiesta la diputada al agregar que dicho deporte tiene una situación jurídica incierta tras haber quedado prohibida su práctica en la ley de tránsito, lo cual ahora se busca revertir.
Se agrega en el texto que este tipo de deporte se practicaría, principalmente, en zonas rurales, e incluso en vías no asfaltadas y esto permitiría movilizar personas a lugares que requieren de este impulso turístico, ya que representaría ocupación hotelera y uso de restaurantes y sodas.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad