El presidente de Grupo ICE, Marco Acuña, dijo que este proyecto va en línea con el objetivo de “dotar al país de más energía renovable”
27/09/24 | 09:27am
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) anunció este viernes que el Consejo Directivo aprobó el inicio del desarrollo del Proyecto Solar Fotovoltaico Colorado. Esta obra, que estará ubicada en Abangares, Guanacaste, será la planta solar "más grande del país", de acuerdo con la institución.
Los directivos del ICE dieron su visto bueno al inicio de la fase de factibilidad y a la formalización de la etapa de implementación. La institución estima que el proyecto tendrá un costo de unos $80 millones.
El Proyecto Solar Fotovoltaico Colorado aportará 66 megavatios de capacidad instalada, con lo que el ICE prevé fortalecer la matriz nacional y poder cubrir las necesidades del país en los próximos años. La producción anual de Colorado se estima en 139,49 gigavatios hora.
La nueva planta de Colorado se une a la de San Antonio, en La Uruca (10 megavatios), como los nuevos proyectos solares del ICE. "A estos se suma la repotenciación de la Eólica Tejona y la construcción de cinco plantas solares privadas, que suman 86 megavatios", según el la institución.
Durante los primeros meses de este año, Costa Rica atravesó una crisis energética como no se veía desde hace más de una década, que culminó el pasado mayo cuando el ICE anunció que haría racionamientos de energía por el desabastecimiento de sus fuentes como consecuencia de la sequía y del fenómeno El Niño. Estos racionamientos finalmente fueron suspendidos ante la llegada de las lluvias.
Desde entonces, voces dentro de la institución y expertos en el tema de energía, incluyendo al exgerente de Electricidad Mario Quirós, han señalado la necesidad de diversificar la matriz en Costa Rica. El país sigue siendo altamente dependiente de la energía hidroeléctrica, que representa el 67% de la energía renovable del país, según el Centro Nacional de Control de Electricidad.
El presidente de Grupo ICE, Marco Acuña, recalcó que esta planta de Colorado va en línea con sus esfuerzos para "dotar al país de más energía renovable" y así "satisfacer la creciente demanda actual y futura del país".
Con esto último, Acuña se refería a la venta de energía a los otros países del Mercado Eléctrico Regional (MER), en el que el ICE participa tanto en compra como en venta. Hace dos semanas, el ICE había dado el anuncio de que estaba negociando con compañías como las panameñas Gatún y AES y otras empresas nicaragüenses para comprar energía en 2025, cuando los recursos renovables nacionales "no sean suficientes para satisfacer la demanda energética del país".
Sin embargo, la semana pasada, en el programa Nuestra Voz, el gerente interino de Electricidad del ICE, Agustín Murillo, descartó que vayan a haber racionamientos eléctricos en el 2025 y afirmó que la producción de energía limpia del próximo año será más elevada que la de 2024.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad