Equipos colocados en campo tienen un valor de $5,6 millones
24/04/25 | 11:02am
Las Redes de Monitoreo Geodinámicas y Meteorológicas de Costa Rica se quedaron sin financiamiento y esto pone en riesgo, a mediano plazo, la posibilidad de tener información en tiempo real sobre las emergencias que ocurren en el país.
Así lo advierten los expertos quienes hacen el llamado de atención a las autoridades para avanzar en un proyecto de ley que dotaría, nuevamente, de recursos para el mantenimiento de los equipos.
El director del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), Esteban Chaves, dijo que la voz de alerta se da debido a que desde el año 2023 finalizó la aplicación del transitorio No. 1 de la Ley Nacional de Emergencias que permitía dar financiamiento a las cuatro principales redes de monitoreo del país (Ovscori, Red Sismológica Nacional, Instituto Meteorológico Nacional y el Laboratorio de Ingeniería) y desde entonces dejaron de recibir recursos frescos para la compra y mantenimiento de equipos y lo que reciben en este momento son dineros que adeuda la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) desde la pandemia.
“Las redes de monitoreo nos quedamos sin financiamiento”, señala Chaves al explicar la importancia nacional que representa esta red.
“Hace 101 años, el 4 de marzo de 1924, cuando ocurrió el terremoto de Orotina, ese terremoto durante las primeras horas no se sabía donde había ocurrido, se publicaron muchas noticias de desastres en diferentes partes del país pero no sabíamos a dónde había ocurrido; ahora, gracias a las redes de monitoreo en menos de dos minutos ya usted sabe dónde ocurrió un sismo, cuál fue la magnitud, cuál fue la profundidad y entonces, inmediatamente nosotros corremos a hacer la recopilación de la información. No existían redes ni infraestructura científica para poder hacer análisis de datos de manera expedita, tal y como sí lo tenemos hoy”, manifestó el experto.
Chaves dijo que años atrás el dinero que recibían de la CNE venía del superávit de las instituciones que llegaba a la Comisión, lo cual cambió con la entrada en vigencia de la Ley de Finanzas Públicas, la cual determinó que los superávits de las entidades quedan en el Ministerio de Hacienda.
Esta situación genera incertidumbre y preocupación, porque las entidades a cargo del monitoreo de emergencia se quedarán sin dinero para dar continuidad a su labor.
“El país ha invertido en construir una de las redes de instrumentos más grandes de América Latina, tenemos que mantenerlo porque la inversión ha sido muy grande y la inversión no sólo económica en instrumentos que se reflejan en los datos científicos, sino también se refleja en el bienestar social de la gente, bienestar socioeconómico, de ordenamiento territorial y en políticas públicas.
“Es la seguridad pública y es la seguridad social y la protección civil”, dijo Chaves al recalcar la importancia de poder mantener el financiamiento a las redes de monitoreo de emergencias.
Por esta razón, los expertos buscan el apoyo político al impulso de una ley que les permitiría recuperar su financiamiento y poder expandir los equipos, pero, principalmente, dar mantenimiento a los existentes.
Esteban Chaves – director del Ovsicori
Se trata del proyecto de ley 24.738 que busca que las entidades a cargo del monitoreo de emergencias sean financiadas con un 0.6% de todas las primas de seguros de vida, salud, incendios y líneas afines que se venden en el país.
Para impulsar el proyecto se realizan foros y encuentros con diputados con la finalidad de avanzar con el plan, devolver el financiamiento a las entidades y no poner en riesgo “el monitoreo sísmico y volcánico del país”.
“Sin datos no podemos entender que está pasando por el volcán”, manifestó como ejemplo Chaves al tomar como referencia la importancia que han tenido las redes de monitoreo en la toma de decisiones debido a la actividad del Volcán Poás en este momento.
Esteban Chaves – director del Ovsicori
“Lo que estamos solicitando es única y exclusivamente para el mantenimiento de la red instrumental, para comprar instrumentos y también para mantener lo que ya tenemos. En este momento tenemos una infraestructura actual de alrededor de $5.6 millones sólo en equipos, desde el instrumento que está en el campo hasta el servidor que tenemos en el Ovsicori que recibe los datos en tiempo real y nos ayuda a hacer procesamiento expedito para que en menos de dos minutos ya sepamos lo que está ocurriendo”, agregó el experto.
Para los encargados de las redes de monitoreo del país es urgente avanzar con el proyecto de ley que les permitiría seguir operando de manera oportuna y necesaria para el país y evitar llegar a un momento donde el desfinanciamiento genere daños irreparables en los equipos o interrupción en la comunicación de los sistemas por falta de dinero para su mantenimiento.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad