Informe actualizado con datos del MAG se publicará este lunes, confirmó jerarca
01/07/24 | 14:26pm
El estudio sobre Uso Aparente de Plaguicidas en la Agricultura de Costa Rica, emitido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) carece de fundamentos para poner en duda los datos oficiales de las autoridades nacionales en la materia, según la Alianza para la Sostenibilidad Agrícola (ASA).
"El PNUD, en una actitud prepotente y sin estudios propios, desacreditó la información oficial del Estado costarricense elaborada por el Sistema Fitosanitario del Estado (SFE), única autoridad competente según la legislación nacional para emitir esa información", indicó Jorge Cartín, director de dicho colectivo que agrupa a organizaciones de productos agrícolas, Cámaras agropecuarias y de la industria agroquímica.
A través de esta posición, respaldan los cuestionamientos planteados por el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Carvajal, quien se ha manifestado en contra del informe del PNUD aduciendo, entre otros argumentos, que partió de supuestos erróneos como la no utilización de productos agroquímicos en potreros.
"Nosotros hicimos un estudio con los datos oficiales del Servicio Fitosanitario del Estado, utilizando datos del censo agropecuario, para reflejar el real estado del uso de plaguicidas en Costa Rica, que nos muestra una tendencia a la disminución; no estamos al nivel que el informe del PNUD indica", comentó Carvajal este lunes en el programa Nuestra Voz.
En ese sentido, en el periodo comprendido entre 2017 y 2023, la agroindustria costarricense utilizó un mínimo de 8,90 kg y un máximo de 11,50 kg de plaguicidas por hectárea, valores ubicados dentro de la norma para un país agrícola del trópico, de acuerdo con reportes del SFE y compartidos por la ASA.
"La divulgación de datos erróneos del estudio realizado por PNUD ha generado críticas y cuestionamientos que afectan la imagen del país y ponen en riesgo la sostenibilidad de las exportaciones agrícolas y con ello el empleo y la calidad de vida de miles de personas en zonas rurales quienes dependen de estas actividades como su única fuente de ingresos", añade Cartín.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad