Obra será ejecutada por empresa Van Der Laat y Jiménez, segundo mejor oferente en el proceso concursal que inicialmente abandonó constructora mexicana
11/09/25 | 10:58am
El contrato establecido entre la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la empresa constructora Van Der Laat y Jiménez para la construcción del nuevo hospital Max Peralta en Cartago fue refrendado por la Contraloría General de la República (CGR).
Así lo confirmó este jueves el ente fiscalizador, lo que da pie al inicio de las obras con un costo para la CCSS de $394 millones, más $4 millones por concepto de trabajos de contingencia.
La CGR indicó que la gestión de refrendo a la licitación pública 2022LN-000001-0001104402 ingresó el pasado 23 de junio, determinándose posteriormente un faltante en la información necesaria para el análisis.
Según se indica en un comunicado, los datos requeridos fueron solicitados a la CCSS, cuya remisión habría demorado alrededor de un mes.
Posteriormente, la CGR pudo constatar que la CCSS determinó contar con nuevas fuentes de financiamiento para la adjudicación de la oferta, así como con la verificación de estudios, legales, técnicos y de razonabilidad del precio referidos al cumplimiento de los requisitos por parte del oferente.
Además, la CCSS acreditó que realizó una etapa de preinversión y planificación del proyecto, al tiempo que se dio fe que el terreno cumple con las condiciones técnicas para el desarrollo de la obra, sin necesidad de relocalización de servicios.
Así las cosas, la CCSS ahora tendrá la responsabilidad de emitir la orden de inicio y ejecución del proyecto, de acuerdo con los términos contractuales.
AmeliaRueda.com solicitó a la benemérita una posición institucional sobre el refrendo del ente contralor, consultando en torno a los pasos a seguir y una posible fecha de inicio de la obra gris, a lo que se indicó que se tramitaría con las autoridades competentes.
En mayo del 2024, la empresa Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura S.A. de C.V. (Prodemex) fue adjudicada para llevar a cabo la construcción del nuevo hospital de Cartago, por un monto de $270 millones.
Dicho oferente fue electo al obtener una puntuación de 98,22%, seguido de la firma Van Der Laat y Jiménez con un 83,01% y el Consorcio Edica HMPJ con una nota de 79,90%.
No obstante, el pasado 19 de setiembre Prodemex retiró su oferta para desarrollar esta infraestructura, haciendo alusión a que el panorama económico había sufrido cambios sustanciales desde el momento en que se presentó la propuesta, haciendo hincapié en la valorización del colón frente al dólar, entre otras variables.
Cuatro meses antes de este anuncio, la Dirección Jurídica de la CCSS emitió un criterio respecto a la carencia de idoneidad de Prodemex, al tener obligaciones pendientes con la seguridad social, no estar inscrita en el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) y no cumplir con los requisitos de viabilidad ambiental.
Luego de la salida de Prodemex del proceso licitatorio, la Junta Directiva de la CCSS instruyó a su equipo legal para que emitiera un criterio, determinándose dos escenarios posibles, siendo uno de ellos declarar insubsistente el contrato y readjudicarlo al segundo oferente mejor calificado, en este caso, la firma Van Der Laat y Jiménez.
Otra de las opciones era iniciar un nuevo cartel, lo que habría generado un retraso no menor a los diez años en la construcción del nuevo hospital, según admitió la propia presidenta ejecutiva de la CCSS, Mónica Taylor, a los diputados de la Comisión Especial encargada de investigar presuntas irregularidades en la institución.
El órgano colegiado finalmente delegó a la Junta de Adquisiciones determinar el procedimiento a seguir, estableciéndose la primera de las alternativas.
En lo referente a la viabilidad del terreno de 11,8 hectáreas ubicado en el cantón de El Guarco en Cartago, el Poder Ejecutivo ha sostenido que el mismo no es apto para la construcción del inmueble de salud por estar ubicado en una zona industrial con riegos de contaminación química y similares.
No obstante, la resolución 1668-2023 de la Secretaría Técnica Ambiental (Setena) otorgaba desde el 2023 la viabilidad ambiental para el levantamiento del centro hospitalario, además de otros criterios técnicos profesionales los cuales determinaron que no existían riesgos de levantar la obra en dicho lugar.
La obra fue declarada de interés nacional en 2010.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad