ruido, barva, heredia, estudio, universidad nacional, contaminación sónica
Crédito: Facebook Barva de Heredia Oficial

Niveles de ruido sobrepasan los límites en Barva de Heredia, según estudio de la UNA

Exceso alcanza hasta los 90 decibeles en distintos entornos

22/07/24 | 17:55pm

El cantón de Barva en Heredia experimenta niveles de ruido superiores a lo establecido en la normativa vigente, sobrepasando los 70 decibeles y hasta los 90 decibeles en varias zonas, con incrementos considerables por la noche.

Lo anterior fue concluido en un estudio de contaminación acústica realizado por el Programa de Estudios en Calidad, Ambiente y Meteorología de la Universidad Nacional (Procame-UNA) y la estudiante de Ingeniería en Gestión Ambiental, Allison Núñez, realizado entre septiembre y noviembre del 2023.

Indistintamente de la zona, sea esta residencial, comercial o mixta, los resultados sugieren que actividades comerciales, recreativas, así como el aumento del tráfico vehicular son causales de este fenómeno.

Anuncio

A pesar de estos indicadores, llama la atención que la población de la zona reporta una baja sensibilidad al ruido, "lo que puede llevar a una subestimación de los efectos negativos de la contaminación acústica en su calidad de vida", según la estudiante.

En ese sentido, consecuencias como discapacidad, dolor o fatiga auditiva, afecciones cardiovasculares, trastornos de sueño, estrés o mayores niveles de cansancio físico o mental podrían desencadenarse producto de una exposición prolongada a tales bullicios.

Precisamente, la actualización del reglamento de control de ruido, publicado la semana anterior, señala que, en horario diurno, el ruido máximo permitido es de 65 decibeles, mientras que, actualmente, en la noche no puede pasar de los 40 decibeles en zonas residenciales, a modo de referencia.

Regulación de ruido: límites permisibles por zona

¿Qué hacer?

Más allá de las sanciones que puedan imponer las autoridades de Salud, el estudio propone soluciones como implementar restricción vehicular por número de placa o generar carriles exclusivos para cierto tipo de automotores.

Anuncio

Referente a los locales, algunos echan mano de actividades de perifoneo o altoparlantes para promocionar sus productos o servicios, lo que influye en los altos niveles de ruido.

"Ese tipo de contaminación se combate con educación ambiental, para que cada uno de los comercios sea consciente del impacto que genera, y las consecuencias no solo para los transeúntes, sino también para ellos mismos”, aporta Sherryl Campos, investigadora del Procame-UNA.

Por otra parte, desde los gobiernos locales se deben promover campañas de concientización que informen sobre las implicaciones del ruido excesivo en perjuicio de las personas.

En el caso de Barva, la municipalidad de ese cantón fue capaz, a través de ese estudio, de determinar puntos críticos de contaminación, principalmente por razones de vialidad, considerándose, incluso la arborización y reforestación urbana como posibles aislantes naturales del ruido generado por los autos.

“Podemos colocar barreras vegetales para disminuir o filtrar ese sonido en zonas urbanas. A futuro, también podríamos incentivar la construcción de infraestructuras con aislantes de sonido”, explicó André Hansen, funcionario del Departamento de Gestión Ambiental de dicho municipio.

Al mismo tiempo, sectores productivos como el de construcción puedan aportar en la utilización de materiales que puedan contribuir en la disminución del exceso de ruido, o implementar alternativas menos contaminantes a nivel sónico.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad