Sanciones pueden conllevar hasta el cierre del ayuntamiento
02/05/25 | 16:54pm
Los gobiernos locales tendrán prohibido desechar su basura a más de 80 kilómetros de distancia de los límites de sus cantones, estableció el Ministerio de Salud a través del Reglamento para la Gestión Regionalizada de Residuos Ordinarios.
La normativa, publicada esta semana en el diario oficial La Gaceta, pretende adelantarse a los alcances de la iniciativa de ley No. 24.251, impulsado por el Poder Ejecutivo para fortalecer la rectoría del Ministerio de Salud sobre la gestión y disposición final de residuos sólidos.
Dicho proyecto, cuyas mociones de fondo se discuten en la Comisión de Ambiente, propone aumentar las potestades de la cartera, una de ellas exigir a las municipalidades regionalizar el tratamiento de sus residuos sólidos.
En este orden, la ministra de Salud, Mary Munive, criticó el retraso en el avance del proyecto y resaltó que "en meses" se logró dicho objetivo a través de la norma.
"Veamos (el reglamento) como una nueva oportunidad para hacer un cambio cultural, ojalá a un corto plazo; para que los gobiernos locales prioricen este tema si no lo tenían priorizado dentro de sus agendas y le presten atención", expresó Mary Munive, jerarca de Salud, este viernes en conferencia de prensa.
La idea es que los residuos ordinarios de todo el país se gestionen dentro de las regiones socioeconómicas del país, de modo que las municipalidades que las integran puedan desarrollar mecanismos para dar tratamiento localmente a sus desechos.
La jerarca puso como ejemplo la región Chorotega, compuesta por los cantones de la provincia de Guanacaste y Upala (Alajuela), cuyos desechos son llevados al Parque Técnico Ambiental en Santa Cruz.
En contraste, cantones de la región Brunca como Pérez Zeledón, Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires y Coto Brus no cuentan con una instalación regional para tratamiento de basura, por lo cual la trasladan hasta San José y Puntarenas.
Los municipios de regiones que no cumplan con la normativa y habiendo vencido los contratos o prórrogas con vertederos fuera de sus límites, pueden exponerse a diferentes sanciones que van desde multas hasta el cierre de las oficinas, entre otras estipuladas.
Por otra parte, se espera que en un periodo de cinco años las municipalidades tengan la capacidad de compostar la totalidad de sus desechos, con una meta de 30%, 40%, 55%, 75% y 100% en cada año.
Actualmente el país cuenta con ocho rellenos sanitarios, de los cuales uno ya no opera (Los Pinos, en Cartago, mientras que los demás cuentan con vidas útiles de entre cinco meses (La Carpio) hasta 30 años (Limón).
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad