Más de 100 mil viales de antídoto se distribuyen en varias naciones del continente africano, Centro y Sudamérica desde tierras ticas
28/01/25 | 15:29pm
En un hecho calificado de "insólito", gracias al provisionamiento de suero antiofídico fabricado en el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR), se lograron reducir a cero por primera vez en la historia las muertes por mordedura de serpiente en Eswatini, Africa; esto en el 2024.
Así fue confirmado globalmente por la organización Gavi a través de un comunicado de prensa replicado este martes por dicha casa de estudios, en el cual se aportan insumos de la Fundación Antiveneno de Eswatini que confirman este logro a nivel de salud pública en ese país.
Para lograr que el antídoto fabricado en Costa Rica lograra llegar hasta dicha latitud sin perder efectividad por la cadena de frío que demanda el suero en líquido para su distribución, los científicos nacionales lo adaptaron a una version liofizada (en polvo), logrando mejores resultados que otro medicamento previamente utilizado y que tenía riesgos comprobados de reacciones alérgicas severas.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en Eswatini se generan anualmente entre 200 y 400 casos graves por ataques de estos reptiles, situación que se ha traducido en una oportunidad para el ICP-UCR en el establecimiento de una alianza estratégica la colocación del medicamento.
Aunque el interés de su distribución no es comercial para la UCR con la distribución del fármaco, existe un nicho de mercado para este producto por cuanto su producción en masa no atrae el interés de las grandes compañías farmacéuticas dada su calificación de poca rentabilidad.
En la actualidad el ICP-UCR envía más de 100 mil viales de sueros antiofídicos a países del istmo, así como Ecuador, Perú y varios del continente africano como Burkina Faso, Nigeria, Mali, Costa de Marfil y Eswatini, entre otros.
"La misión del Instituto es aportar a solucionar el problema del ofidismo en Centroamérica, América y otros países del mundo, de manera que contribuir con Eswatini nos da la oportunidad de cumplir con nuestra misión (...) no respondemos a un interés comercial o mercantilista", dijo Guillermo León, coordinador de la División Industrial del ICP-UCR.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad