Experta desarrolló emprendimiento que produce bioestimulante para aumentar la productividad de cultivos como melón, lechuga y sandía
03/08/25 | 07:45am
La posibilidad de incrementar la productividad de los cultivos hasta en un 30% por medio de la regeneración de los suelos utilizando una técnica amigable con el ambiente fue lo que motivó a la científica Maritza Guerrero a descubrir en las microalgas una opción para llevar a cabo este propósito.
Así lo explicó la experta en el programa Nuestra Voz, recalcando que era necesario "hacer la diferencia" y desarrollar un producto único en el mundo desde tierras ticas que solventara una necesidad país.
Maritza Guerrero, fundadora Algabiotica
Dicho componente presente en la naturaleza fue la materia prima que utilizó la especialista para desarrollar el primer bioestimulante de su tipo a nivel mundial capaz de "curar" el terreno a través de la absorción de dióxido de carbono y oxigenación del suelo, entre otras capacidades.
Las microalgas se cultivan en estanques con capacidad de hasta 40 mil litros, en donde se desarrollan distintos procesos que culminan en la cosecha y el embotellado, para luego ser aplicado en los campos de cultivo.
Esta innovación, que nació en los laboratorios de Tecnológico de Costa Rica (TEC) hace 18 años, dio origen al emprendimiento que Guerrero bautizó como Algabiotica, empresa que produce el bioestimulante bajo el nombre "Phyco-Plus" y que hoy se ha convertido en un emprendimiento con gran potencial
Maritza Guerrero, CEO de Algabiotica.
Cultivos de melón, lechuga, sandía, zucchini y chile dulce en distintas partes del país son los principales mercados meta de esta tecnología, cuya formulación garantiza un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en un contexto en el que los fenómenos climáticos pueden poner a prueba la resiliencia de los productores.
“Sabemos que necesitamos adaptarnos al cambio climático que afecta a los cultivos. Hay también una presión sobre la reducción de químicos y la huella de carbono, todo eso lo podemos cumplir con microalgas”, afirma Guerrero, quien se hace acompañar de los investigadores Francinie Murillo, Fabián Villalta y César Bernal.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad