Normativa tiene una vigencia de seis meses
07/05/25 | 05:57am
A pocos días de que se cumplan tres meses desde la entrada en vigencia del decreto N.° 44863-MEIC, con el que el Gobierno busca establecer un tope a los márgenes de utilidad en la venta de medicamentos, aún se desconoce el impacto de esta medida, que según el Ejecutivo, tiene como objetivo reducir el precio de los fármacos.
“El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) se encuentra en proceso de análisis de la información que permitirá monitorear los efectos del decreto 44863-MEIC, conforme lo establece el artículo 5 de dicha normativa; por lo tanto, nos referiremos al tema en el momento oportuno”, respondió la institución a una consulta de AmeliaRueda.com.
Este medio consultó al ente rector en materia de economía el impacto tangible de dicho decreto tras su implementación, así como las mediciones para determinar su alcance, específicamente, si el precio de los medicamentos ya ha disminuido.
"Durante la vigencia del presente decreto (entre el 15 de febrero al 15 de julio) el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Salud deberán facilitar al MEIC, mensualmente, las bases de datos de Factura Electrónica, importaciones y del registro sanitario de medicamentos, para que pueda ejercer los controles correspondientes, conforme al artículo 5 de la ley No. 7472", indica el artículo quinto del reglamento.
Por otra parte, se solicitó información sobre cuál debería ser el precio sugerido de la vacuna Stamaril (contra la fiebre amarilla) en el mercado privado, a la luz de la aplicación del decreto, así como también si en la Oficina de Apoyo al Consumidor se había recibido alguna denuncia por presunto sobreprecio o especulación en torno a su venta.
Ante ello, desde el MEIC se indicó que "al no ser un producto sujeto a la regulación de precios establecida, no corresponde indicar un precio sugerido para dicha vacuna". No obstante, las vacunas aparecen en la lista de grupos terapéuticos a los que se les aplicó el margen máximo de medicamentos, en este caso 19% para mayoristas y 30,5% para minoristas.
El presidente de la República, Rodrigo Chaves, había advertido que las farmacias que incumplan con la norma mencionada tendrían "una bronquita con el Gobierno" dado que, desde el momento de entrada en vigor del Decreto, estos comercios están obligados a aplicar lo establecido, con efecto inmediato en el costo de las medicinas.
En la conferencia de prensa del pasado 26 de marzo, la ministra de Economía, Patricia Rojas, señaló que el impacto del decreto no se reflejaría hasta en unos dos meses, aproximadamente, cuando ya estuvieran disponibles las nuevas importaciones y no sobre el inventario con el que hasta ese momento contaban las farmacias.
"El inventario costó lo que costó; ellos (las farmacias) tienen que cambiar la etiqueta del precio de acuerdo al nuevo margen. Esto no es un tema de dejar que salgan los inventarios (...) y no estoy peleando con usted", replicó a la jerarca en aquella oportunidad.
Según el artículo 6 del reglamento que entró a regir el 17 de febrero, su plazo es de hasta seis meses, periodo en el que se le dará seguimiento para determinar la prórroga o la finalización de la medida.
Organizaciones como el Consejo para la Promoción de la Competencia (Coprocom) y la Cámara Costarricense de la Salud han emitido criterios adversos a la medida por considerar que podría tener un impacto negativo a nivel de la competitividad, escasez de producto, aumento de precios y hasta afectación a pequeñas farmacias.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad