especialistas, ccss, distribución, auditoría, Contraloría General de la República
Hospital San Juan de Dios. Crédito: Presidencia de la República

Más de la mitad de los especialistas de la CCSS se concentra en hospitales del GAM por falta de criterios para distribución de médicos, según Contraloría

Solamente los hospitales nacionales lograban cubrir el 90% de la oferta de servicios especializados a mayo anterior

14/08/25 | 11:59am

Del total de médicos especialistas que laboran para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), un 55,6% se concentra en hospitales nacionales y especializados, mientras que el 44,4% restante se reparte entre los 20 hospitales del segundo del nivel de atención, sin que existan criterios técnicos ni priorización.

Así lo revela el informe DFOE-BIS-IAD-00002-2025 dirigido por la Contraloría General de la República (CGR) tanto a las autoridades de la entidad como al Ministerio de Salud, institución sobre la que también recae un llamado de atención por carecer de una base técnica para estimar las necesidades país de médicos especialistas.

De acuerdo con el estudio, a mayo anterior solo los hospitales nacionales lograban cubrir al menos el 90% de la oferta de servicios especializados definida por la CCSS según el nivel de complejidad.

Anuncio

Entre tanto, la cobertura promedio de dichos servicios en hospitales regionales se registró en 74%, periféricos tipo 3 (70%) y periféricos tipo 1 y 2 (40%), reflejando así una disminución en la capacidad resolutiva de los niveles de atención más cercanos a la población.

Geográficamente, estas últimas cifras se traducen en la presencia de un 25% de especialistas entre las regiones Central Norte y Sur (que incluye hospitales como Grecia, Alajuela, Heredia, Cartago y San Ramón), 5,3% en la región Chorotega (Liberia, Nicoya).

Se registra además un 3,9% en las regiones Brunca y Pacífico Central (Golfito, Pérez Zeledón, Puntarenas), 3,1% en Huetar Atlántica (Limón) y 2,4% en Huetar Norte (San Carlos).

Sumado a estos indicadores, algunas redes de salud con menor cantidad de especialistas registran porcentajes de hasta un 26,3% de especialistas con reducción de jornada, lo que limita aún más su capacidad de atención, de acuerdo con el ente fiscalizador.

equipos hospitales ccss

Anuncio

Crédito: informe DFOE-BIS-IAD-00002-2025, CGR

A modo de evidencia, la CGR incluyó en el informe imágenes relativas a subutilización de centros que, pese a contar con equipo médico, carecen de recurso humano especializado para operarlo.

Ejemplo de ello es un angiógrafo (equipo de rayos X para visualizar el sistema vascular) ubicado en el hospital Monseñor Sanabria en Puntarenas, el cual carece de un Hemodinamista para su utilización.

Así también, una torre de laparoscopía que no puede ser aprovechada en el hospital Dr. Raúl Blanco Cervantes a falta de un especialista en urología.

"Todas las personas tienen derecho a acceder a los servicios en los diferentes niveles de atención, así como a la disponibilidad de tratamientos de calidad, por lo que la distribución del personal médico especialista debe procurar la igualdad en el acceso", reza el documento.

Ante este panorama, la CGR dispuso al Director General de Salud de la cartera rectora definir una priorización de las especialidades médicas consideradas críticas a nivel nacional, con base al menos en el perfil epidemiológico y de las tendencias demográficas del país, con plazo para entregar un informe al 30 de enero de 2026.

Por otra parte, la dirección del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeiss) tendrá la responsabilidad de diseñar, formalizar e implementar un instrumento para la proyección de la demanda futura de médicos especialistas, incorporando elementos como identificación de brechas y criterios de priorización, entre otros, con la misma fecha límite.

Asimismo, se instruyó al Gerente Médico de la CCSS realizar similar procedimiento para asignación de médicos especialistas en el segundo y tercer nivel de atención.

A inicios de este año, la CCSS comunicó sobre el reforzamiento del cuerpo de especialistas de la institución, asignando 32 de un total de 137 residentes a zonas rurales como los hospitales de Upala, Puntarenas y Pérez Zeledón.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad